El
proyecto de Massa sobre Ganancias dejó fuera de los beneficios a los autónomos
y el nuevo Monotributo empujará a muchos a ese régimen
El
bloque oficialista en la Cámara de Diputados analiza en forma integral cambios
en el proyecto de Monotributo con la situación de los trabajadores autónomos que
quedaron fuera de los beneficios de la iniciativa de Sergio Massa en el Impuesto
a las Ganancias.
El
proyecto del diputado Massa, presidente del bloque de Frente de Todos, prevé
una suba de la deducción especial para trabajadores en relación de dependencia que
lleva el mínimo a $150.000. Pero esto no es así en el caso de los autónomos.
César
Litvin, del estudio Lisicki, Litvin & Asoc, indicó que con un salario
mensual neto de $124.000, un profesional en relación de dependencia no pagará
Impuesto a las Ganancias, mientras que el que trabaje como autónomo deberá
abonar alrededor $122.440 anuales por el gravamen.
Por
su parte, Cecilia Goldemberg, de Andersen Argentina, destacó que el proyecto
mantiene la discriminación en contra del trabajador autónomo, a quien se le
aplica la deducción especial simple o en todo caso incrementada mínimamente
para profesionales o emprendedores durante los tres primeros años de actividad.
En
números, Goldemberg ejemplificó que suponiendo ingresos mensuales equivalentes
a $150.000 más aguinaldo del trabajador en relación de dependencia, el impuesto
mensual para el autónomo sería de $27.032.
Es
una discriminación muy perjudicial para los emprendedores autónomos, quienes se
encuentran frente a un sistema de cumplimiento imposible cuando por su nivel de
ingresos superan el parámetro para calificar como monotributista, afirmó
Goldemberg.
Nuevo proyecto de Monotributo
En
tanto, el proyecto de nuevo Monotributo que el Gobierno envió al Congreso prevé
un "puente" para que los pequeños contribuyentes pasen de manera
menos gravosa que ahora al régimen general de IVA y Ganancias, que en lo
previsional cotizan como autónomos.
Pero,
para muchos, el verdadero objetivo del proyecto es que muchos contribuyentes
que hoy son monotributistas terminen pasando al régimen general.
Es
en esta etapa donde el bloque del PJ quiere cambios en el proyecto del Gobierno
o un proyecto paralelo que se vote en conjunto, para contemplar la situación de
los autónomos respecto del Impuesto a las Ganancias, cuando los monotributistas
dejen el Régimen Simplificado, indicó una fuente legislativa.
El índice de actualización
Además,
el peronismo, puja por lograr que el Gobierno acepte incluir en el proyecto de
nuevo Monotributo un índice de actualización de las categorías más favorable
para este año.
Esto
es así porque la AFIP no actualizó para enero 2021 las escalas del Monotributo
para los ingresos brutos y los demás parámetros que definen a qué categoría
pertenece el monotributistas, así como tampoco el monto a pagar en cada caso.
Si
bien se entendió que en febrero ya estaría vigente el nuevo Monotributo y se
podrían actualizar las tablas, esto no será así.
Una
vez que se pone en marcha, el trámite de aprobar, publicar y poner en vigor una
ley es de aproximadamente un mes, pero el proyecto ni siquiera se está tratando
en comisión a raíz de los cambios que quiere introducir el PJ.
Y
el hecho de tratar de ir para atrás, para ajustar las escalas del Monotributo
en forma retroactiva con el nuevo índice que fijará la ley, implicaría una
serie de ajustes muy complicados, advierten expertos de entidades profesionales
de los contadores.
El
índice de actualización de las categorías y montos a pagar del Monotributo que
prevé el proyecto oficial sería de 35,29% para la primera recategorización, si
esta tuviera lugar durante el primer semestre.
Esto
es así, porque para la primera actualización, que tiene que tomar lo que pasó
durante 2020 cuando no rigió ninguna movilidad jubilatoria, el proyecto dispone
que el Monotributo se actualice por la variación del haber mínimo de los
pasivos.
Sin
embargo, el oficialismo de Diputados quiere imponer un índice superior para la
primera recategorización, en la transición del viejo al nuevo Monotributo,
según las fuentes legislativas consultadas.
La movilidad y el Monotributo
Además,
la ley de movilidad jubilatoria que se aplicará a la actualización del
Monotributo tiene las siguientes características claves, enumeró el abogado y
contador Daniel G. Pérez:
-Para
el cálculo de movilidad de las prestaciones el ajuste se realiza en forma trimestral
para los haberes que se devenguen en los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre.
-La
fórmula vuelve a recoger las variables de recaudación de tributos y la
variación de salarios contemplando (el mejor entre RIPTE e Índice de Salarios
del INDEC
-Para
los tres primeros ajustes se combina el 50% de las variaciones de recaudación y
el 50% del índice salarial correspondiente (marzo, junio y septiembre)
-En
el cuarto ajuste del mes de diciembre se introduce una comparación entre la
fórmula antedicha para los otros meses y la recaudación total de recursos de
seguridad social incrementada en un 3%, tomándose la que arroje el menor
resultado
De
esta forma, entonces, el primer mes de aplicación de la nueva fórmula será el
mes de marzo de 2021, indicó Pérez.
El proyecto del Gobierno
Con
el proyecto de ley conocido como "Régimen de sostenimiento e inclusión
fiscal para pequeños contribuyentes", se impulsa especie de
"blanqueo" o "puente de plata" respecto del pasado y una
clara invitación para abandonar el régimen en el futuro, aseveró Pérez.
En
resumidas cuentas, se pretende resolver, con este proyecto, dos cuestiones a la
misma vez, consideró Pérez:
-Contemplar
lo que ha sucedido en 2020, por lo cual, muchos monotributistas han quedado en
la posibilidad de mutar de categoría o quedar fuera del régimen.
-La
disminución del enamismo fiscal creado al amparo del Monotributo, volcando la
mayor cantidad de contribuyentes hacia el régimen general
Este
proyecto contiene en su articulado el mecanismo de actualización de los valores
a partir del 1 de enero de 2021, pero con algunas diferencias del original de
la ley, y por ello se genera algún desconcierto y perplejidad, aseguró Pérez.
El
artículo 15 del proyecto, viene a determinar un nuevo parámetro de ajuste de
los valores, recordó Pérez, y esto es parte de lo que quieren cambiar los
diputados oficialistas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios