Los diputados del PJ creen que el índice de actualización de las escalas del Monotributo para 2021 por la variación del haber mínimo jubilatorio no alcanza
El
bloque del PJ en la Cámara de Diputados analiza modificar la transición del
nuevo al viejo Monotributo para beneficiar a los pequeños contribuyentes.
Por
este motivo, la iniciativa del Gobierno no fue incluida en el temario para la
próxima sesión del período de extraordinarias que tendrá lugar mañana jueves.
Al
menos un sector del peronismo, puja por lograr que el Gobierno acepte incluir
en el proyecto de nuevo Monotributo un índice de actualización de las
categorías para la primera vez más favorable.
Esto
es así porque la AFIP no actualizó para enero 2021 las escalas del Monotributo
para los ingresos brutos y los demás parámetros que definen a qué categoría
pertenece el monotributistas, así como tampoco el monto a pagar en cada caso.
Si
bien se entendió que en febrero ya estaría vigente el nuevo Monotributo y se
podrían actualizar las tablas, esto no será así.
Una
vez que se pone en marcha, el trámite de aprobar, publicar y poner en vigor una
ley es de aproximadamente un mes, y esto no está ocurriendo todavía.
Y
el hecho de tratar de ir para atrás, para ajustar las escalas del Monotributo
en forma retroactiva con el nuevo índice que fijará la ley, implicaría una
serie de ajustes muy complicados, advierten expertos de entidades profesionales
de los contadores.
El
índice de actualización de las categorías y montos a pagar del Monotributo que
prevé el proyecto oficial sería de 35,29% para la primera recategorización, si
esta tuviera lugar durante el primer año.
Esto
es así, porque para la primera actualización, que tiene que tomar lo que pasó
durante 2020 cuando no rigió ninguna movilidad jubilatoria, el proyecto dispone
que el Monotributo se actualice por la variación del haber mínimo de los
pasivos.
Sin
embargo, el oficialismo de Diputados quiere imponer un índice superior para la
primera recategorización, en la transición del viejo al nuevo Monotributo.
El índice de actualización
Además,
la ley de movilidad jubilatoria que se aplicará a la actualización del Monotributo
tiene las siguientes características claves, enumeró el abogado y contador Daniel
G. Pérez
-Para
el cálculo de movilidad de las prestaciones el ajuste se realiza en forma trimestral
para los haberes que se devenguen en los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre.
-La
fórmula vuelve a recoger las variables de recaudación de tributos y la
variación de salarios contemplando (el mejor entre RIPTE e Indice de Salarios
del INDEC
-Para
los tres primeros ajustes se combina el 50% de las variaciones de recaudación y
el 50% del índice salarial correspondiente (marzo, junio y septiembre)
-En
el cuarto ajuste del mes de diciembre se introduce una comparación entre la
fórmula antedicha para los otros meses y la recaudación total de recursos de
seguridad social incrementada en un 3%, tomándose la que arroje el menor resultado
De
esta forma, entonces, el primer mes de aplicación de la nueva fórmula será el
mes de marzo de 2021, indicó Pérez.
El proyecto de nuevo Monotributo
Con
el proyecto de ley conocido como "Régimen de sostenimiento e inclusión
fiscal para pequeños contribuyentes", se impulsa especie de "blanqueo"
o "puente
de plata" respecto del pasado y una clara invitación para abandonar
el régimen en el futuro, opinó Pérez.
En
resumidas cuentas, se pretende resolver, con este proyecto, dos cuestiones a la
misma vez, consideró Pérez:
-Contemplar
lo que ha sucedido en 2020, por lo cual, muchos monotributistas han quedado en
la posibilidad de mutar de categoría o quedar fuera del régimen.
-La
disminución del enanismo fiscal creado al amparo del Monotributo, volcando la
mayor cantidad de contribuyentes hacia el régimen general
Este
proyecto contiene en su articulado el mecanismo de actualización de los valores
a partir del 1 de enero de 2021, pero con algunas diferencias del original de
la ley, y por ello se genera algún desconcierto y perplejidad, aseguró Pérez.
El
artículo 15 del proyecto, viene a determinar un nuevo parámetro de ajuste de
los valores, recordó Pérez
Qué pasa este año
Para
la actualización que debe efectuarse en el mes de enero de 2021, se considerará,
con efecto a partir del 1 de ese mes, la variación del haber mínimo garantizado
correspondiente al año calendario completo finalizado el 31de diciembre de 2020,
según el proyecto.
Este
mecanismo se aleja del previsto para la movilidad de los haberes, subrayó
Pérez.
Este
valor, aunque estuvo suspendido, fue en 2020 superior al valor promedio de los
incrementos en las escalas de haberes del año pasado.
Como
el primer DNU del año 2020 incluyó una suma fija de $1500 y un incremento del
2,3%, las escalas menores y fundamentalmente, el haber minino garantizado
recogieron un ajuste anual del 35,29%.
Si
el proyecto ya fuera ley, dicho incremento sería el ajuste de los valores del Monotributo,
advirtió Pérez.
A
la vez, el experto aseguró que esperar la aprobación del proyecto y actualizar
en forma retroactiva, generaría inconvenientes no deseados.
En
cambio, si la AFIP hubiera respetado las normas vigentes en enero, remarcó
Pérez, el ajuste para todo 2021 debió ser de 41,15%.
Algo
entre esas dos cifras es lo que intentan introducir en el proyecto los
legisladores del PJ.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios