La
AFIP no publicó la actualización de las escalas del Monotributo correspondiente
a enero y no hay seguridad sobre cómo recategorizarse
Los
contadores de todo el país pidieron a la AFIP que la recategorización semestral
que corresponde realizar en este mes de enero, se suspenda 2 meses a contar
desde que se publiquen las nuevas escalas.
La
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, en
representación de los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del
país, enviaron una carta a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
La
misiva se refiere a las escalas aplicables al Monotributo para el año 2021 en
las que se definen los parámetros a considerar para la recategorización cuyo
vencimiento opera el 20 de enero próximo, así como el importe del componente
impositivo, los aportes al régimen jubilatorio y de obra social que se deberán
ingresar por cada categoría.
La
Facpce sostuvo que las escalas vigentes para el año 2020 se encuentran
desactualizadas por el proceso inflacionario que atraviesa el país, razón por
la cual la corrección de dichos efectos resulta imprescindible.
"Tenemos
el convencimiento que de lo contrario se producirá la exclusión de gran
cantidad de pequeños contribuyentes del régimen y por ende la incorporación al régimen
general, lo que implica un brusco salto en el monto global de su
tributación",
advirtió la entidad.
El
establecimiento de reglas claras, estables y en tiempo oportuno en la materia
tributaria son requisitos imprescindibles para el normal desarrollo de las
actividades económicas y más aún para el caso de los monotributistas,
estimulando el cumplimiento voluntario de sus obligaciones, añadió la Facpce.
Las dificultades por falta de definición
La
Facpce afirmó también que la falta de definición dentro de los plazos
razonables de estas cuestiones impide que los contribuyentes conozcan con
antelación todas las cuestiones que se vinculan con el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias.
Por
ende atentan contra el cumplimiento voluntario, dificultando además el
ejercicio profesional de los profesionales de ciencias económicas dedicados a
la atención y asesoramiento tributario, enfatizó la Facpce.
Enfatizó
que faltan solo 8 días hábiles del vencimiento del plazo para formalizar la
recategorización semestral y no se cuentan con los elementos necesarios para
realizarla.
Por
otra parte, el Poder Ejecutivo ha enviado al Congreso para su tratamiento en
sesiones extraordinarias el proyecto de "Régimen de Sostenimiento e
Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes".
Con
esa ley, se procura establecer distintos mecanismos para morigerar el impacto
negativo que tendrán los efectos del periodo de suspensión de exclusiones
previsto por la norma hoy vigente estableciendo además un procedimiento
transitorio de acceso al régimen general con diferentes beneficios, recordó la
Facpce.
Dicho
proyecto, necesitará un tiempo adicional para su reglamentación y estudio en
forma previa, no solo por los profesionales de ciencias económicas sino también
por los funcionarios de la AFIP, a fin de permitir un equilibrio adecuado entre
el servicio al cliente -contribuyente- y la aplicación justa de la norma,
remarcó el ente gremial de los contadores.
"Por
todos los motivos expuestos, solicitamos que la recategorización semestral que
corresponde realizar en este mes de enero, se difiera por un plazo no menor a
60 días a contar desde que se publiquen las nuevas escalas", pidió la Facpce con la firma de su
presidente Silvio Rizza y el secretario, Catalino Núñez.
El proyecto oficial
Según
el proyecto para el nuevo Monotributo, los contribuyentes que en los últimos 15
meses se hayan excedido hasta un 25% del límite máximo de facturación y
voluntariamente se hayan ido al régimen general, podrán volver al Monotributo
sin tener que esperar tres años.
A
su vez, quienes no puedan volver tendrán un recorte del IVA futuro durante tres
años, de 50%, 30% y 10% respectivamente, así como un crédito fiscal por el IVA
de las compras hechas mientras fueron monotributistas.
Esas
dos medidas continuarán funcionando como "puente" para los
monotributistas que en adelante excedan las categorías del régimen y pasen al
régimen general sin que tenga que advertírselos la AFIP.
Si
se recibe antes una intimación de la AFIP, no se podrán computar los descuentos
del IVA durante el período de tres años, aunque sí gozarán del crédito fiscal.
Actualización de las escalas
Ese
proyecto de nuevo Monotributo, que crea el puente para el pase al régimen
general de IVA y Ganancias, será tratado por el Congreso en sesiones
extraordinarias en los próximos días.
La
iniciativa incluye la actualización para las tablas y los montos a pagar del
Monotributo para enero de 2021, los que entrarán en vigor cuando se publique la
ley.
En
números, en la categoría H, la más alta para servicios, la facturación anual
pasará en 2021 de $1.739.493,79 a $2.353.535,10. Y para la categoría K, la más
elevada para venta de cosas muebles, la facturación pasará de $2.609.240,69 a $
3.530.302,65.
Pero
no estará en vigor dentro de 8 días hábiles que faltan para la
recategorización, motivo por el cual los contadores exigen la postergación de
este trámite.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios