La
recategorización que vence la próxima semana no actualizó las bandas por lo que
muchos pasarán de categoría y estarán cerca de salir del régimen
El
economista Carlos Bugueño detalló cuál sería la estrategia para eliminar a los
monotributistas, un régimen en el que no cree ni el gobierno argentino ni el
Fondo Monetario Internacional.
Burgueño
explicó primero que "suponiendo que la inflación de todo el 2020 fue de
36% (dato que se conocerá esta tarde), para que haya justicia con la cuota que
debe pagar un monotributista o autónomo, ésta debería aumentar también un 36%.
Si la suba de las bandas fuera 37%, el monotributista ganaría el 1% en su poder
adquisitivo, pero si fuese del 35% perdería el 1%".
Detallado
esto, el economista preguntó: "¿saben de cuánto fue el aumento de las
bandas para la recategorización que vence el 20 de enero?" Y él mismo
respondió: "del 0%". Lo cual impacta en la inflación que se acumule
durante el primer trimestre de este año.
La
buena noticia, según el especialista, es que esto es trimestral y que "la
idea es aumentar las bandas mediante una ley que aprobará el Congreso en estos
tres meses, luego de que el gobierno la envíe. Ahí no se sabe si será una gran
reforma impositiva o simplemente una actualización de bandas, las cuales
rondarían un 25% de suba".
En
resumen, el especialista dijo que la inflación sumada a lo que facture de más
el monotributistas tendrá un impacto directo en la pérdida de su poder
adquisitivo, porque no hay actualización de bandas y la semana que viene vence
la recategorización.
Para
los 3,6 millones de monotributistas el próximo 20 de enero se vence el plazo
para la recategorización.
Sin
actualización en las escalas, el salto al régimen general implica pagar hasta
un 895% más de impuestos de un año para el otro.
Recategorización: qué aumento enfrentan
los monotributistas
En
el caso de los contribuyentes de la categoría K, el salto en la escala implica
directamente saltar al régimen general, es decir, pasar a ser autónomos.
Un
contribuyente en la escala K actualmente paga $14.700 por mes y al pasar a
autónomos actualmente debe pagar $942.000 al año por haber mantenido su nivel de
facturación en pesos, un aumento del 434 por ciento.
En
tanto, para un comerciante de la escala H que aumentó su facturación un 20%,
podría también salirse del régimen, dejar de pagar $94.637 al año y pasar a
pagar arriba de $942.100, es decir un 895% más.
Mientras
que un monotributista también de categoría H que presta servicios y está
registrado en la categoría H que durante 2020 facturó un 40% más que el tope
máximo, debería pasar a pagar una suma cercana a los $1.136.000 anuales.
Recategorización del Monotributo
La
AFIP ratificó que los monotributistas tendrán tiempo hasta el 20 de enero para
cumplir con el trámite de recategorización en el caso de que hayan registrado
cambios en algunos de los parámetros previstos en el régimen simplificado para
su actividad. La nueva categoría comenzará a regir en febrero.
Los
Monotributistas tendrán tiempo hasta el 20 de enero para recategorizarse.
"Para realizar el
trámite los contribuyentes deberán tener en cuenta los ingresos brutos
acumulados, la energía eléctrica consumida, los alquileres devengados en los 12
meses inmediatos anteriores y/o la superficie afectada a la actividad en ese
momento",
precisaron desde la AFIP.
El
plazo establecido afecta a los contribuyentes cuyos parámetros sean superiores
o inferiores a la categoría declarada. Quienes deban permanecer en la misma
categoría no tendrán que realizar ninguna gestión. En caso de no completar al
menos seis meses de actividad, se mantendrá la categorización inicial.
El proyecto oficial
Según
el proyecto para el nuevo Monotributo, los contribuyentes que en los últimos 15
meses se hayan excedido hasta un 25% del límite máximo de facturación y
voluntariamente se hayan ido al régimen general, podrán volver al Monotributo
sin tener que esperar tres años.
A
su vez, quienes no puedan volver tendrán un recorte del IVA futuro durante tres
años, de 50%, 30% y 10% respectivamente, así como un crédito fiscal por el IVA
de las compras hechas mientras fueron monotributistas.
Esas
dos medidas continuarán funcionando como "puente" para los
monotributistas que en adelante excedan las categorías del régimen y pasen al
régimen general sin que tenga que advertírselos la AFIP.
Si
se recibe antes una intimación de la AFIP, no se podrán computar los descuentos
del IVA durante el período de tres años, aunque sí gozarán del crédito fiscal.
Actualización de las escalas
Ese
proyecto de nuevo Monotributo, que crea el puente para el pase al régimen
general de IVA y Ganancias, será tratado por el Congreso en sesiones
extraordinarias en los próximos días.
La
iniciativa incluye la actualización para las tablas y los montos a pagar del Monotributo
para enero de 2021, los que entrarán en vigor cuando se publique la ley.
En
números, en la categoría H, la más alta para servicios, la facturación anual
pasará en 2021 de $1.739.493,79 a $2.353.535,10. Y para la categoría K, la más
elevada para venta de cosas muebles, la facturación pasará de $2.609.240,69 a $
3.530.302,65.
Pero
no estará en vigor dentro de 8 días hábiles que faltan para la
recategorización, motivo por el cual los contadores exigen la postergación de
este trámite.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios