La
AFIP extiende el plazo previsto para la recategorización en el Monotributo.
Cuáles son los motivos y los detalles de la medida
La
AFIP extiende el plazo previsto para la recategorización en el Monotributo
hasta el 31 de enero.
A
través de una Resolución General que será dictada en el transcurso de los
próximos días el organismo establecerá un plazo de gracia adicional para la
recategorización en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes.
Desde
la AFIP indicaron que la medida "se propone ofrecer alivio ante la
situación de incertidumbre y zozobra observada entre algunos monotributistas
frente a la recategorización con las tablas vigentes".
La
normativa no afectará la obligatoriedad de la recategorización. Los
contribuyentes deberán registrarse en la categoría que se adecúe a sus
parámetros.
A
lo largo de las últimas semanas surgieron dudas entre los contribuyentes y sus
asesores sobre la recategorización puesto que las escalas y alícuotas no fueron
actualizadas.
Monotributo: la AFIP prorroga la
recategorización al 31 de enero
Esta
situación obedeció a la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria durante
2020 ya que ésta es utilizada para adecuar una vez al año los parámetros del Monotributo.
De esta manera, el único mecanismo disponible para modificar las escalas es una
norma con rango de ley, situación prevista en un proyecto enviado al Congreso
por el Poder Ejecutivo.
Fuentes
del organismo remarcaron que "todos los potenciales perjuicios de los que
se hicieron eco distintos actores serán subsanados en el proyecto de ley que
remitió el Poder Ejecutivo al Congreso".
Para
eso, explicaron que "durante el debate parlamentario se incorporarán las
modificaciones que resuelven tales cuestiones con el fin de garantizar que
ningún monotributista se vea impedido de acceder a los beneficios y previsiones
del proyecto".
El
proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación aborda distintas problemáticas
estructurales y coyunturales experimentadas por los monotributistas. Las
modificaciones propuestas apuntan a armonizar la transición entre el Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y el Régimen General (RG), tanto
en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben
afrontar quienes cambian de régimen.
La
iniciativa se suma al conjunto de medidas implementadas por el Gobierno durante
2020 para amortiguar el impacto económico de la pandemia sobre los monotributistas.
A lo largo del año pasado se otorgaron cerca de 600 mil Créditos a Tasa Cero a
monotributistas, se evitaron las bajas por falta de pago y se ofrecieron
distintos planes de facilidades para regularizar deudas.
Monotributo: el proyecto oficial
Según
el proyecto para el nuevo Monotributo, los contribuyentes que en los últimos 15
meses se hayan excedido hasta un 25% del límite máximo de facturación y
voluntariamente se hayan ido al régimen general, podrán volver al Monotributo
sin tener que esperar tres años.
A
su vez, quienes no puedan volver tendrán un recorte del IVA futuro durante tres
años, de 50%, 30% y 10% respectivamente, así como un crédito fiscal por el IVA
de las compras hechas mientras fueron monotributistas.
Esas
dos medidas continuarán funcionando como "puente" para los
monotributistas que en adelante excedan las categorías del régimen y pasen al
régimen general sin que tenga que advertírselos la AFIP.
Si
se recibe antes una intimación de la AFIP, no se podrán computar los descuentos
del IVA durante el período de tres años, aunque sí gozarán del crédito fiscal.
Actualización de las escalas
Ese
proyecto de nuevo Monotributo, que crea el puente para el pase al régimen
general de IVA y Ganancias, será tratado por el Congreso en sesiones
extraordinarias en los próximos días.
La
iniciativa incluye la actualización para las tablas y los montos a pagar del Monotributo
para enero de 2021, los que entrarán en vigor cuando se publique la ley.
En
números, en la categoría H, la más alta para servicios, la facturación anual
pasará en 2021 de $1.739.493,79 a $2.353.535,10. Y para la categoría K, la más
elevada para venta de cosas muebles, la facturación pasará de $2.609.240,69 a $
3.530.302,65.
Pero
no estará en vigor dentro de 8 días hábiles que faltan para la
recategorización, motivo por el cual los contadores exigen la postergación de
este trámite.
Monotributo: expertos detallan los
puntos centrales del proyecto
El
proyecto de ley con cambios en el régimen del Monotributo que el Gobierno
nacional envió al Congreso plantea un esquema de actualización de los topes de
las categorías, contempla el reingreso anticipado al Monotributo de los
contribuyentes que pasaron al régimen general.
La
iniciativa también busca crear un puente entre el régimen de Monotributo y el
de trabajadores autónomos, para que el salto entre un esquema y otro no sea tan
abrupto.
El
proyecto, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, del ministro
de Economía, Martín Guzmán, y del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fue
enviado formalmente el 30 de diciembre al Congreso y recién este martes se
concretó su ingreso por la Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados.
En
el Gobierno proyectan que la iniciativa comience a ser debatida en las próximas
semanas, en el marco del período extraordinario de sesiones, dado que la
recategorización al Monotributo, de acuerdo al actual sistema, debe
implementarse antes del 20 de enero.
En
los fundamentos, el proyecto propone "establecer distintos mecanismos para
morigerar el impacto negativo" que tuvo la cuarentena en los
monotributistas, de manera de beneficiar "a una significativa cantidad de
pequeños y pequeñas contribuyentes que, de acuerdo con los parámetros vigentes,
quedarían excluidos y excluidas con efecto retroactivo del Régimen Simplificado
para Pequeños Contribuyentes en una situación extraordinaria".
Además
contempla la actualización para las escalas y montos del Monotributo
correspondientes al período 2020.
"La
actualización, de acuerdo a los lineamientos que plantea el proyecto es de
35,3%",
indicó el tributarista César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin y
Asociados.
Litvin
dijo que era necesario definir el porcentaje debido a que quedó sin efecto el
que se utilizaba hasta el momento, que era el índice de movilidad jubilatoria.
"Cuando
se creó el Monotributo el tope de facturación era aproximadamente de 100.000
dólares, si tomamos al dólar oficial estaríamos en cerca de 9 millones de pesos
lo que debería ser el tope de facturación y estamos en venta de bienes 3.5
millones o sea que está atrasado respecto del dólar", explicó Litvin.
También
el texto elaborado por la AFIP busca aliviar la situación de quienes facturaron
por encima del límite y que por ello deberían pasar al régimen general.
Respecto
de este punto el especialista advirtió que "los excedidos son los que
superaron el tope" y aclaró que se dividen en dos tipos: el que superó el
límite y el que se quedó -o se fue voluntariamente- como responsable inscripto.
Para
el primer caso "en la medida en que sus ingresos no superen el 25% del
tope a ese momento puede quedarse en el régimen. El que se cambió
voluntariamente y está en la misma relación de facturación puede regresar"
como monotributista.
Litvin
ejemplificó con datos por qué le conviene regresar a los que están en esta
situación: "un monotributista de servicios en el tope de facturación va a
pagar en el año 153.000 pesos y si pasa a ser responsable inscripto el monto es
de 789.000 pesos por año. Eso explica que la gente se 'acurruca' en el Monotributo
y va enanizando sus ingresos", dijo.
El
otro punto que plantea el proyecto es el puente entre un régimen y otro para
que la diferencia no sea tan significativa. Para ello admite beneficios a
través del IVA y de Ganancias.
A
través del IVA "se le permite un crédito fiscal presunto equivalente a un
17,5% del monto que le fue facturado por los proveedores y también permite un
monto equivalente a una doceava parte del 50% de la alícuota en concepto de
crédito fiscal pero que no puede exceder el 75% del débito fiscal",
explicó Litvin quien consideró la fórmula muy compleja y que nuevamente los
monotributistas necesitarán de la asistencia de un profesional.
De
acuerdo al texto enviado al Congreso, para los casos antes mencionados, la
alícuota del IVA va a bajar 50% en el primer año, 30% en el segundo y 10% en el
tercero.
"También
hay beneficios en Ganancias donde toma un gasto deducible equivalente al 82,65%
de las compras y una deducción especial equivalente al 50% de un límite",
agregó Litvin.
Este
puente reduce el monto a pagar por IVA y deducciones especiales en Ganancias y
dura tres años.
A
modo de cierre, Litvin recordó que cuando fue creado en el año 1998 se pensaba
que el régimen de Monotributo iba a alcanzar 500.000 personas, una cantidad
superada con holgura en la actualidad debido a que ya suman más de 3,5 millones
de contribuyentes inscriptos bajo esta modalidad.
"Esto
se explica porque es un régimen que además de ser simplificado establece un muy
bajo aporte de dinero que suple el pago de ganancias, IVA y seguridad social a
cualquier otro contribuyente que está en el régimen general", concluyó el
especialista.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios