Los expertos esperan una explosión del e2021, con un incremento de hasta 100% del e-commerce, las billeteras electrónicas y el crédito digital
El
2020, el año del estallido de la pandemia de Covid-19, también fue el período
de la mayor digitalización del planeta en su historia. Y la Argentina no fue
ajena a este proceso, que protagonizará una fuerte consolidación y expansión en
2021, aseguran los expertos.
Marcelo
Cavazzoli, CEO de Lemon Cash, billetera virtual que integra medios de pago
tradicionales y criptomonedas, asegura que "el año pasado registró un
boom del e-commerce que llegó a representar hasta un 20% del comercio total
argentino, mientras que en 2021 se espera un crecimiento superior al 100%
interanual".
"No quedan dudas
que el 2020 fue el año de su consolidación. Las ventas online alcanzaron
números históricos debido a la cuarentena, en tanto que las jornadas de
descuentos como el CyberMonday y el Hot Sale tuvieron récords de
transacciones",
agregan desde Moova, firma que ofrece soluciones de entrega de los
productos.
La
empresa afirma que la proyección para 2021 es más que auspiciosa. "De hecho, la demanda en Navidad superó
con creces las expectativas, cuadriplicando los envíos de un mes común".
Esto
implica también la expansión de las billeteras virtuales y los medios digitales
de pagos y cobros, con algunos que ya empiezan a integrar también al bitcoin
como moneda transaccional y otras divisas virtuales.
Mercado
Libre, principal jugador fintech con Mercado Pago, indica que en 2021 apuntan a
"ampliar el alcance de la cuenta digital con el foco puesto tanto en
vendedores como compradores", así como incorporar una oferta en el rubro
de los seguros.
A
su vez, también cambió la forma de llegar al crédito de las compañías, en el
que los préstamos bancarios se cerraron de la mano de los malos balances empresarios,
mientras se expandieron el cheque, la factura de crédito y el pagaré, todos en formato
electrónico.
"El objetivo para
2021 es llegar a que el 100% de los cheques descontados sean echeqs", adelanta Martín Baretta,
gerente de Servicios al Cliente de Caja de Valores, entidad del grupo Byma.
En
cambio, la factura de crédito electrónica (FCE) tuvo un trayecto más
dificultoso. "Para ponerlo en perspectiva, en el país hay 138.000 Pymes
que las emiten por $250.000 millones por mes. Hasta fin de noviembre se habían negociado
unos $2.125 millones", calcula Hernán Visconti, de la plataforma Bill
Group.
Por
su parte, Pablo Sannuci, de la plataforma de descuento para bancos Invoicred,
anticipa que "de la mano de la mejora
de los procesos, se espera llegar a transacciones por $1.000 millones en el
primer trimestre y de $5.000 millones en todo 2021".
En
tanto que "el pagaré electrónico
seguirá creciendo al ritmo de las cosechas y de la mano del agro",
añade Baretta.
Carolina
Piatti, del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, asegura además
que "la digitalización se metió en las relaciones laborales con el home
office y el recibo de sueldo digital, los que también vinieron para quedarse".
Las novedades de Mercado Pago
Desde
Mercado Pago puntualizan a que la digitalización aceleró notablemente la
transformación de las Pymes durante 2020: 73.500 comercios incorporaron la
herramienta para procesar cobros.
"Muchas
de estas empresas sólo operaban con efectivo y no tenían otras opciones para
sus clientes.
Durante
el aislamiento, Mercado Pago fue la solución para seguir operando y mantener sus
negocios", remarcan Desde el unicornio resaltan que la plataforma es "la cuenta digital más completa y
abarca todo el ciclo de transacciones: pagos, ahorro, crédito y, próximamente,
seguros".
Para
esto último, Mercado Pago señala que trabajará "en conjunto con La Caja y otros players para ofrecer pólizas
de robo y daños accidentales, y algunas coberturas para la red de emprendedores
y vendedores.
Más pagos digitales
Rafael
Soto, CEO de MODO, la billetera virtual de los bancos, asegura que el
lanzamiento de esta app integrada por más de 30 entidades es un hito sin
precedentes en la industria.
"Nuestro objetivo
es llegar a más de 25 millones de usuarios bancarizados y más de 10 millones de
personas que tienen y utilizan apps de pago", afirma Soto. En este
sentido, señala que ya cuentan "con una red muy amplia de más de 150.000
comercios adheridos a las soluciones de MODO y el objetivo es superar los 400.000
en el transcurso de 2021".
"Proyectamos
también que todos estos cambios en la industria fintech se verán reflejados en
un declive en el uso del efectivo, una importante inyección de millones de
nuevos usuarios en el ecosistema y nuevas regulaciones durante el
2021", anticipa
Soto.
Boom cripto
"Una de las claves
del 2021 será el incremento en el uso de monedas alternativas por la elevada
inflación que se experimentará durante el año, asegura Marcelo Cavazzoli, CEO
de Lemon Cash, una billetera virtual que integra el pago en pesos con las
monedas digitales.
Según el experto,
"esta situación llevará a que se repliquen iniciativas y modelos como los
que impulsamos desde el Patagonia Crypto Valley en otras economías locales en
todo el país".
Cavazzoli
remarca que "el proyecto nuclea
startups, empresas, académicos y organizaciones para estimular iniciativas y
soluciones basadas en blockchain".
"A su vez, las
facilidades provistas por el sistema de interoperabilidad entre medios de pago
planteado por Transferencias 3.0, consolidarán el valor y la experiencia de
usuario necesarias para la explosión en el uso de billeteras de pago y la
llegada de servicios novedosos basados en la criptoeconomía", completa.
El crédito electrónico
"El cierre del año
fue muy positivo para el echeq, impulsado por el pagaré electrónico en dólares; para
2021 falta el despegue de la factura electrónica de crédito", asegura Baretta, de Caja de Valores.
Además,
el ejecutivo asegura que en 2021 "habrá
un fuerte avance de la factura de crédito electrónica tras varias iniciativas
de la Secretaría Pyme, AFIP y Banco Central para darle impulso".
"Gran parte del desafío
de las FCE se basa en que las empresas más grandes terminen de cambiar sus
sistemas operativos y contables", afirma Baretta, quien adelanta que las principales
compañías listadas en Byma están en un proceso cercano de implementación.
En
tanto, Sanucci, desde Invoicred, destaca que "el crecimiento de la factura
de crédito electrónica vendrá más de la mano de los bancos que de los fondos de
inversión, ya que tienen mayor posibilidad de evaluar crediticiamente a las
empresas emisoras".
Entre
las grandes empresas con las que están para 2021 se destacan importantes
jugadores del sector petrolero, consumo masivo (Arcor y Cepas Argentina) y supermercados,
que son rubros con gran cantidad de proveedores Pymes.
"Hasta ahora descuentan
facturas de crédito electrónica siete bancos y durante 2021 se sumarán otros
siete que ya están en tratativas", precisa Sanucci, quien agrega que varias de esas
entidades tienen una capacidad de pago de $5.000 millones por empresa grande.
El boom del echeq
"El echeq fue en
2020 la herramienta para que a las Pymes nunca les faltara un canal de
financiamiento, ni cuando todo lo demás estuvo cerrado", enfatiza Baretta, de la Caja de
Valores.
El
directivo afirma que "cuando comenzó el ASPO, el 100% de los cheques que
se descontaban en el mercado eran en papel y hoy es un 50%-50%". Por lo
tanto, espera que "todos sean echeqs" en 2021 y trabajan
"fuertemente con los agentes y sociedades de garantía recíproca para que
difundan y adopten este instrumento".
"En 2020 se
descontaron más de 60.000 echeqs en el mercado y en 2021 estimamos que se va a
duplicar ese número",
precisa.
Con
respecto al pagaré electrónico, Barreta asegura que están avanzando en una plataforma
para el agro, ya que existe interés en el sector para su emisión en dólares a
tres años.
Crédito subsidiado
Baretta
asegura que les acercaron a las autoridades de la Comisión Nacional de Valores
y al Ministerio de Desarrollo Productivivo "una
iniciativa para otorgar tasas subsidiadas, no sólo en el sistema financiero
sino también para fondearse en el mercado".
"Por lo pronto, las
autoridades ya prorrogaron hasta el 31 de diciembre de 2021 el plazo de los 30
días corridos para proceder con la aceptación o rechazo en aquellos
contribuyentes que reciban una factura de crédito electrónica Pyme", informan desde el Grupo
GNP.
Visconti,
de Bill Group, indica que "en
cuestiones regulatorias, el Gobierno ha demostrado en los últimos meses el apoyo
al uso de este tipo de herramientas". Y agrega:
"Por un lado, el
Ministerio de Producción delegó en la Secretaría Pyme la autoridad de aplicación
del instrumento".
"Por lado, el Banco
Central incorporó el régimen de cumplimiento de pago de FCE a su central de
deudores (antes sólo se publicaba en forma aislada por parte de BYMA en un
registro público)"
Recibo de sueldo digital
"Muchas empresas
mantendrán la modalidad de trabajo remoto que empezó en cuarentena y es
probable que aún luego de finalizada la pandemia adopten un sistema mixto, que
combine la modalidad presencial con la virtual", anticipa Piatti.
Según
la experta, "la necesidad
intempestiva y abrupta de tele trabajar hizo que las firmas no pudieran
entregar los recibos de haberes en formato papel para que sus empleados los
firmen de puño y letra, y se recurrió a la modalidad digital".
Piatti
remarca que este comprobante electrónico tiene validez legal una vez que el
empleador obtiene la autorización otorgada por el Ministerio de Trabajo para
emitirlo.
Sin
embargo, la letrada diferencia la validez probatoria en un juicio de las firmas
firma digital, basada en criptografía; y la electrónica, que es una
representación informática de la hológrafa.
"La digital es
válida siempre, mientras que la electrónica es cuestionable, si bien muchas
veces es la adoptada por cuestiones de costos", aclara Piatti, aunque reconoce que
esa contingencia es igual a la que existía con el recibo de sueldo en papel.
Visconti
añade que "si algo ya podemos
afirmar que dejó como aprendizaje la pandemia de 2020, es el acelerado avance
en la educación y en la utilización de las nuevas tecnologías".
Y
concluye: "Un virus logró en algunos
meses esa evolución a nivel global que no fue alcanzada durante años por parte
del mercado tecnológico y las empresas usuarias".
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios