Si una deuda de tarjeta de crédito puede gatillar un embargo del sueldo, y con qué límites y condiciones, es una pregunta clave
Los consumidores se
preguntan si el banco puede embargar el sueldo por una deuda de la tarjeta
de crédito y la respuesta es que sí, pero no es automático y existen
condiciones y límites muy claros para proteger parte de tu ingreso.
Condiciones
para que te embarguen el sueldo
El embargo no es una
acción que pueda tomar la entidad financiera directamente. Para que te
embarguen el sueldo, debe haber una orden judicial. Esto significa que la
entidad debe iniciarte un juicio ejecutivo por la deuda impaga.
Deben notificarte
formalmente sobre la demanda judicial. Es fundamental que tomes conocimiento
del juicio para poder ejercer tu derecho de defensa. Si no tenés un
abogado, podés buscar asesoramiento legal gratuito.
La deuda de la tarjeta
de crédito debe estar vencida y ser legalmente exigible.
Qué
protección hay contra el embargo por la tarjeta
La ley protege una
parte del salario para garantizar la subsistencia del trabajador. Los límites
están establecidos por el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y se aplican
sobre el sueldo bruto.
- Si tu sueldo bruto es menor a 1 SMVM: es
inembargable en su totalidad (salvo por deudas alimentarias, o sea, de cuota
alimentaria o de expensas).
- Si tu sueldo bruto es mayor a 1 SMVM, pero no supera el
doble del SMVM: solo se puede embargar hasta el 10%
del importe que exceda el valor de 1 SMVM.
- Si tu sueldo bruto supera el doble del SMVM: se
puede embargar hasta el 20% del importe que exceda el valor de 1 SMVM.
No importa cuántos acreedores existan: El
límite máximo de embargo siempre es el 20% mensual, incluso si hay varios
acreedores pidiendo el embargo. En ese caso, se traban por orden de prelación
según la fecha en que fueron comunicados.
Qué
parte del sueldo se tiene en cuenta
A los efectos de
determinar los montos embargables, solo se tienen en cuenta las
remuneraciones en dinero por su importe bruto. Esto quiere decir que no se
tienen en cuenta las remuneraciones en especie, por ejemplo, las que se cobren
en dólares.
La cuenta sueldo
también tiene ciertas protecciones. Si el monto depositado es inferior o igual
a 3 veces el promedio de tu sueldo de los últimos 6 meses, es inembargable.
Solo se embarga la suma excedente, con las limitaciones legales
correspondientes.
Una vez que el juez
ordena el embargo, el empleador es quien debe retener el porcentaje
correspondiente de tu sueldo y depositarlo en la cuenta judicial. El empleador
debe comunicarte la medida dentro de las 48 horas de haber sido notificado y
entregarte una copia de la resolución judicial.
Las deudas alimentarias
(cuotas de alimentos o litis expensas) son una excepción a estos límites, y el
porcentaje a embargar será fijado por el juez de forma especial.
¿Cuándo
puede haber un embargo?
Para que se concrete un
embargo, la deuda debe ser reclamada judicialmente. Es decir, el acreedor
debe iniciar un juicio (ejecutivo u ordinario) y obtener una sentencia o
resolución judicial que ordene el embargo.
Un embargo es una
medida procesal que afecta bienes del deudor para garantizar el pago de la
deuda. No todo el dinero es embargable. Existen límites y montos
inembargables (parte del salario mínimo, jubilaciones, pensiones, etc.).
Aunque una deuda
prescriba o no se inicie un juicio, la información sobre la misma puede
permanecer en bases de datos como el Veraz por un plazo máximo de 5 años.
Una deuda de tarjeta de
crédito es exigible a partir de su vencimiento. Para que haya un embargo, el
acreedor debe iniciar una acción judicial dentro de los plazos de prescripción
establecidos por la ley (1 año para la acción ejecutiva, 3 años para la ordinaria)
y obtener una orden judicial.
Cuándo
es exigible una deuda de tarjeta de crédito
En Argentina, la
exigibilidad de una deuda de tarjeta de crédito para que proceda un embargo
tiene que ver con los plazos de prescripción y las acciones legales que
inicie el acreedor (generalmente el banco o la financiera).
Una deuda se vuelve exigible
cuando ha vencido el plazo de pago y no ha sido abonada. A partir de ese
momento, la entidad puede iniciar acciones para su cobro.
La Ley de Tarjetas
de Crédito establece dos plazos principales para que las acciones de cobro
prescriban:
- Acción ejecutiva
(juicio "rápido"):
prescribe al año desde que la deuda se
hizo exigible. Si en ese año la empresa no inicia este tipo de juicio, pierde
el derecho a usar esta vía expedita de cobro.
- Acciones ordinarias
(juicio "común"): prescriben a los 3 años desde que la
deuda se hizo exigible. Si transcurren estos 3 años y no se inició ninguna
acción judicial, la deuda se considera prescripta.
Es importante saber
que la prescripción puede ser interrumpida o suspendida:
- Interrupción: un juicio iniciado por el acreedor interrumpe el plazo de prescripción.
- Suspensión: una intimación
por carta documento puede suspender el plazo por 6 meses.
El banco puede embargar
el sueldo por la deuda de una tarjeta de crédito, pero con orden judicial, y
hasta una parte que se vincula con el salario mínimo, vital y móvil.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios