La Secretaría de Industria actualizó los topes para que
las pymes no pierdan a partir del sábado beneficios en impuestos al trabajo y
un IVA diferencial
Las pymes podrán
recategorizarse y no perder los beneficios para el sector, ya que se
actualizaron los montos máximos de facturación que determinan las nuevas
categorías para obtener el Certificado Mipyme.
Ahora, un contador
que tenga una facturación hasta $122.160.000 podrá solicitar el certificado
como pyme pequeña, y obtener beneficios impositivos y acceso a créditos a tasa
diferencial.
Los beneficios
impositivos vigentes para las pymes con certificado son una baja de las
contribuciones patronales y la posibilidad de presentar el IVA en forma
trimestral. El certificado pyme también da acceso a créditos con tasa
diferencial.
La inscripción en el
Registro, así como el certificado pyme, deberán renovarse a partir del 1
de abril para empresas con cierre de ejercicio diciembre, y las pymes deberán
ubicarse en las categorías micro empresas, pequeñas, medianas 1 o medianas 2.
La facturación máxima
para ser considerada pyme de los distintos tramos, según la actividad que
desarrolla la empresa, se actualizó en un rango que va del 82,5% al 129,7%.
Los montos máximos de
facturación en todos los tramos se actualizaron tomando como referencia el
Índice de Precios Implícitos (IPI) del Producto Interno Bruto elaborado por
INDEC, sectorialmente diferenciado, informó la Secretaría de Industria y
Desarrollo Productivo, que encabeza Ignacio de Mendiguren.
Qué
empresas serán pymes a partir de abril próximo
La vigencia de la actualización publicada este viernes en el
Boletín Oficial es el pasado jueves 30 de marzo, y los nuevos topes de ventas
anuales que deberán tomarse para la recategorización son los que siguen:
Cómo
es el trámite para la recategorización pyme
La inscripción en el
Registro pyme con estos parámetros es 100% digital y se realiza mediante la
página web de AFIP con CUIT y clave fiscal.
La categorización
se efectúa según la actividad principal de la empresa, aplicando el tope de
ventas. Para esto se toma un promedio de las ventas en el mercado local más el
25% de las exportaciones de los tres últimos períodos fiscales cerrados
También se tiene en
cuenta el tope de empleo y/o el tope de activo en el caso de empresas cuya
actividad principal sea financiera o inmobiliaria.
En esta actualización
no se modificó el tope de activos, que quedó en $193 millones anuales.
En cuanto al personal
empleado, se eliminaron los parámetros máximos para construcción, industria, minería
y agropecuarias. Para servicios y comercio no hubo cambios, y quedó en 7 y 35
trabajadores para micro y mediana empresa, respectivamente, y entre 300 y
500 en el nivel máximo.
Cuántas
empresas son pymes en el país
Actualmente cuentan
con el certificado vigente 1.773.892 sociedades, autónomos, cooperativas y
monotributistas, tanto empleadores como no empleadores.
- 50% servicios
- 24,1% comercio
- 12,9% industria
- 8,6% agropecuarias
- 0,1% minería
Por su parte, la
distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,9%) pertenece al
tramo micro, 3,4% al tramo pequeñas, 0,7% al grupo medianas Tramo 1 y 0,03% al
segmento medianas tramo 2.
En comparación con
diciembre de 2019, hay un 234% más de pymes que tienen beneficios de alivio
fiscal, informó la Secretaría de Industria y Desarrollo.
"Hoy
tenemos más del triple de empresas registradas como pymes que hace tres años y
medio gracias a una política pública que busca promover la formalidad y a
partir de la cual el Estado acompaña a las pymes con alivio fiscal", dijo el secretario De Mendiguren.
Otras
novedades sobre el certificado pyme del Gobierno
Adicionalmente, se
realizaron aclaraciones con respecto a las condiciones de acceso al
Registro pyme, informo Industria y Desarrollo Productivo.
También se estableció
el procedimiento de inscripción de las Formas Asociativas integradas
únicamente por pymes y los fideicomisos.
Al mismo tiempo,
se digitalizaron trámites para agilizar los plazos de inscripción.
A qué beneficios
acceden las pymes con certificado
La tenencia de este
certificado activo permite a las pymes acceder a los siguientes beneficios:
- Programa de financiamiento CreAr.
- Beneficios previsionales, aduaneros y fiscales.
- Asistencia técnica.
Asimismo, el
certificado pymes habilita a estas empresas para la adjudicación de
herramientas impulsadas por Industria y Desarrollo Productivo, como los
siguientes programas:
- Potencia PyMEX.
- Producir con Equidad.
- Sello de Buen Diseño Argentino.
- Legajo Único Financiero y Económico (LUFE)
- También hace acreedoras a las pymes de instrumentos y políticas llevadas adelante por otros organismos del Estado.
A su vez, el Registro
pyme le permite al Estado nacional y a las provincias tener información precisa
sobre el universo de micro, pequeñas y medianas empresas del país, con el fin
de mejorar las políticas públicas.
En la actualidad, la
Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo mantiene convenios de intercambio
de información con los gobiernos provinciales de Entre Ríos, Santa Cruz,
Catamarca, Tucumán, La Rioja, Río Negro y Neuquén.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios