Monotributo 2023: cuáles son los montos mensuales de cada categoría, qué obligaciones y beneficios tiene registrarse al régimen simplificado.
Muchos argentinos
deciden inscribirse en el régimen monotributista porque unifica
el componente impositivo, el IVA e impuesto a las Ganancias, y el componente
previsional, los aportes jubilatorios y la obra social en una sola cuota
mensual.
De esta manera,
los contribuyentes pueden cumplir con sus obligaciones de
forma más simple y rápida.
Para poder permanecer
en el monotributo, se deben cumplir con ciertas obligaciones y
contar con valores determinados de facturación anual.
¿Cuánto
se paga mensual por ser monotributista?
Las personas
adheridas al régimen simplificado deben pagar una cuota mensual que
dependerá de su nivel de ingresos.
En el monotributo hay 11
categorías diferentes, donde cada contribuyente corresponde a una según
sus ingresos. El valor de la cuota está conformado por una parte
impositiva (el impuesto integrado), un aporte jubilatorio (SIPA)
y el aporte a la obra social.
La categoría se asigna en base a las actividades realizadas:
- Tipo de actividad que se desarrolle: venta de productos o prestación de servicios.
Si la actividad se realiza en un local o
establecimiento particular, se tienen en cuenta:
- Superficie afectada
- Energía eléctrica consumida en kilowatts anualmente
- El alquiler anual
- El ingreso
bruto anual: se
trata de un cálculo estimativo de los ingresos que se obtienen por el
desarrollo de la actividad. La facturación anual teniendo en cuenta los gastos
e inversiones.
Las categorías actualmente
van desde $5.750,75, siendo la categoría "A" la
más baja. Hasta la categoría "K" con un monto mensual
de 50.717,92 pesos.
¿Cuál
es el monto del Monotributo más bajo?
Como mencionamos, la cuota
mensual del monotributo depende de la categoría en la que el
contribuyente se encuentre, y esta dependerá de su nivel de ingresos.
La categoría
"A" es la de menor nivel, donde el tope de ingresos es de
$999.657,23. El monto que deben pagar por mes es de 5.750,75 pesos, ya
sea por la venta de bienes o por la prestación de servicios.
¿Qué
tiene que pagar un monotributista?
El monotributista tiene
que pagar una suma fija de dinero todos los meses. El monto dependerá
de los ingresos y de la categoría en que el contribuyente se encuentre.
Se puede
verificar si se tiene deudas con la AFIP ingresando a la página
web oficial con el CUIT y la clave fiscal, en la sección del sistema
de cuenta corriente de monotributistas y autónomos (CCMA).
Además, las
personas monotributistas deben cumplir con otro tipo de obligaciones.
Por un lado, tienen
que facturar sus actividades comerciales. De no hacerlo, la AFIP puede
excluirlas del régimen del monotributo y quedar inhabilitados para
funcionar como monotributistas. Asimismo, deberán pagar una multa por
no cumplir con sus obligaciones.
Otra de las
obligaciones que los monotributistas tienen que cumplir, es con
la recategorización, de ser necesaria. Aquellas personas que vieron modificados
sus ingresos y facturación, la superficie afectada, los alquileres y/o consumos
a energía el semestre previo, deben recategorizarse en el monotributo.
La AFIP se
encuentra habilitada para cambiar de categoría a quien corresponda de
manera automática, aunque el contribuyente no lo haga. Además del cambio de
categoría, se deberá pagar una multa del 50% del impuesto integrado si
no se realiza el trámite por voluntad propia.
En 2023, la
primera recategorización debió hacerse en enero y la próxima será en
julio.
¿Cuáles
son las categorías de Monotributo y cuánto se paga?
Las categorías de monotributo son
11 y van de la "A" hasta la "K" de manera ascendente.
Luego de la actualización del porcentaje de los límites de
facturación de las categorías en enero 2023, el monto de las cuotas
para la venta de bienes quedó de la siguiente forma:
- Categoría
"A":
$5.750,75
- Categoría
"A" exenta:
$5.253,90
- Categoría
"B":
$6.430,38
- Categoría
"B" exenta:
$5.473,11
- Categoría
"C":
$7.266,83
- Categoría
"D":
$9.040,47
- Categoría
"E":
$11.629,37
- Categoría
"F":
$13.856,32
- Categoría
"G":
$15.855,59
- Categoría
"H":
$26.743,66
- Categoría
"I":
$38.464,47
- Categoría
"J":
$44.390,28
- Categoría "K": $50.717,92
En cuanto a la prestación de servicios, en algunos casos el precio mensual es mayor y hay menos categorías. El valor del monotributo para la prestación de locaciones y/o prestación de servicios quedó de la siguiente manera:
- Categoría
"A":
$5.750,75
- Categoría
"A" exenta:
$5.253,90
- Categoría
"B":
$6.430,38
- Categoría
"B" exenta:
$5.473,11
- Categoría
"C":
$7.351,10
- Categoría
"D":
$9.245,06
- Categoría
"E":
$12.776,01
- Categoría
"F":
$15.712,40
- Categoría
"G": $18.347,44
- Categoría
"H":
$31.347,16
¿Qué
beneficios tiene el Monotributo?
Muchas personas se registran como monotributistas debido
a las ventajas y beneficios que ofrece el régimen, ellos son:
- Exención
en impuesto a los créditos y débitos:
los movimientos en la cuenta bancaria quedan exentos de abonar el gravamen.
- Monotributo
unificado: si se
desarrollan actividades en más de una provincia y corresponde pagar ingresos
brutos, además de contribución municipal y comunal, se abona todo en una cuota
mensual.
- Simplificación
impositiva: en la
cuota mensual están contempladas las obligaciones impositivas y de seguridad
social.
- Múltiples
canales de pago: el
monotributo se puede pagar con transferencia electrónica, tarjetas de crédito o
debido automático en cuenta, y a través de cajeros automáticos.
- Incentivo
al cumplimiento: si
se cumple con el pago mensual con débito automático o con tarjeta de crédito
durante un año se te reintegra el importe del componente impositivo de un pago
mensual.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios