Las entidades bancarias deben informar los gastos que realizan sus clientes con tarjetas de débito a partir de un monto mínimo de consumo
La cantidad de
transacciones realizadas con tarjetas de crédito en el cuarto
trimestre de 2022 crecieron un 7,9% contra el mismo período de 2021.
Mientras que el consumo a través de las tarjetas de débito si
bien también creció, fue más moderado: 3,74%.
Así lo reveló la
medición del cuarto trimestre del 2022 del Índice Prisma Medios de Pago, que
mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos de pago.
Como porcentaje
del total de transacciones, el uso de las tarjetas de débito bajó a 43,14% en
el cuarto trimestre de 2022 con relación al 45,78% que tenía en el trimestre
inmediato anterior. Y también bajó contra el mismo trimestre de 2021, cuando
representaban 45,98% del total.
En cambio, la misma
comparación sobre el uso de tarjetas de crédito refleja un crecimiento para
llegar a 55,33% del total de transacciones, contra el 53,36% que tenían en el
trimestre inmediato anterior y el 52,47% que registraba en el cuarto trimestre
de 2021.
AFIP
investiga tus gastos con la tarjeta de débito en febrero
Las tarjetas de
crédito y débito son los dos medios de pago más utilizados en la actualidad. Pero,
así como los bancos deben informar los depósitos a plazo fijo,
acreditaciones, extracciones y saldos de las cuentas a partir de un monto
mínimo, lo mismo sucede con las tarjetas de débito.
La Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó en la última actualización de $10.000
a $30.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben
reportar los gastos acumulados durante un mes con tarjetas de débito.
Expertos aclaran que
puede tratarse de una sola operación de compra por $30.000 o más,
pero también los bancos deberán informar a AFIP los montos
acumulados cuando igualen o superen los $30.000 mensuales mencionados.
Además, en este cómputo se tienen en cuenta las tarjetas de débito del titular y
las adicionales.
Como contrapartida,
no se incluyen en este total los montos de extracciones en efectivo y cualquier
otro monto que no implique consumo.
En paralelo, se
elevó de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones,
extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.
Con estas
modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su
vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones
mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y
consumos con tarjetas.
Cómo
funciona la tarjeta de débito en el exterior
Todos los bancos
permiten usar la tarjeta de débito en el exterior, haciendo compras con los
fondos en la caja de ahorro en pesos, de tal modo que el sistema procesador los
convierte de la moneda en que se haga la compra (reales o euros, por ejemplo) a
dólares y luego a pesos al tipo de cambio oficial, sumando los impuestos.
Entonces lo que se
debita de la caja de ahorro en pesos, es una suma que resulta de pesificar los
dólares gastados al tipo de cambio oficial más el impuesto PAIS (35%), la
percepción de Impuesto a las Ganancias (45%) más la percepción de Impuesto
sobre los Bienes Personales (25%).
Por este motivo, hay
que tener en cuenta el monto total que se debitará para que haya fondos,
ya que la caja de ahorro no está separada para girar en descubierto.
Si el titular de la
tarjeta de débito tiene una caja de ahorro en dólares, puede optar por que
esta sea su cuenta primaria para los pagos en el exterior y también para
los domésticos en dólares, como Netflix o una compra por Mercado Libre al
exterior. Esta elección se realiza a través del homebanking.
Pero el cliente podrá
optar por pagar en el exterior con su tarjeta de débito si puede
fondearla, dado que rige el cupo de u$s200 para la compra de dólar ahorro.
De todos modos, suele
ocurrir que el Banco Central no registra la compra enseguida, por lo que pueden
haberse comprado u$s200 un mes, salir del país y gastar otros u$s100 con la
tarjeta de débito y que el cupo pase para el mes siguiente, cuando sólo podrá
comprar otros u$s100.
No se requiere una
tarjeta de débito especial porque tanto VISA, Mastercard o American Express son
internacionales y están preparadas para su uso en todas las monedas.
En cambio, es
más complicado el panorama para retirar fondos en el exterior por cajero
automático. Tanto con la tarjeta de débito como con la de crédito, hay
topes para el retiro de dinero en efectivo en cajeros del exterior.
Pero en el caso
de la tarjeta de débito, no es posible retirar dólares a partir de una caja de
ahorro en pesos, aunque sí se puede realizar desde la caja de ahorro en dólares.
Con la tarjeta
de crédito, el tope para extracciones es de u$s200, porque el Banco Central lo
considera equivalente a comprar dólares para atesoramiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios