El
6 de marzo, la Caja de Valores confirmó que negoció por primera vez un cheque
electrónico en el mercado de capitales. Expectativa en la industria
El Banco Central dispuso el jueves el
regreso de la compensación de cheques, suspendida el 20 de marzo con el decreto
de la cuarentena obligatoria, como una forma de paliar el corte de la cadena de
pagos que varios sectores habían advertido.
Si bien los bancos no
están abiertos al público para el depósito de estos instrumentos, que se deberá
hacer por homebanking o terminales de autoservicio, sigue en marcha el cheque electrónico
que no requiere el transporte de documentos: todo es digital.
En este sentido, el 6
de marzo, la Caja de Valores confirmó la noticia que muchas empresas y bancos
esperaban: se había negociado por primera vez un cheque electrónico en el
mercado de capitales.
Cuando en julio de
2019 el Banco Central anunció la implementación de los denominados "echeq", la expectativa
generada en el sector financiero fue muy alta ya que, con este mecanismo, se
simplificarían las operaciones y reducirían los costos transaccionales.
A ocho meses del
lanzamiento de la medida, innovadora no solo para Argentina sino para toda Latinoamérica,
las proyecciones vienen cumpliéndose y prometen sumar nuevos capítulos las
próximas semanas.
El cheque electrónico
surgió como una iniciativa de la mesa de innovación del BCRA que, en diciembre
de 2018, comenzó a dar sus primeros pasos. La idea era simple pero ambiciosa:
implementar un producto novedoso en el mercado financiero que simplifique,
optimice y abarate las transacciones con cheques.
La propuesta es
prácticamente inédita: si bien hay antecedentes en algunos lugares de la Unión
Europea, en la mayoría de las naciones desarrolladas directamente se está reemplazando
el cheque tradicional por instrumentos digitales.
Sin embargo, a
diferencia de otros países, los cheques en Argentina no solo se utilizan para
pagos y cobros, sino que representan un importante instrumento de fondeo para
las empresas, principalmente para las pequeñas y medianas.
Puntualmente, a
través de los descuentos, pueden negociar los cheques diferidos que poseen en
el mercado local. De esta forma, se hacen de financiamiento inmediato.
Esta función del cheque
tradicional experimenta trabas y obstáculos. Por un lado, al canjear el
instrumento en el banco, el poseedor puede encontrarse con que la cuenta no
tiene fondos suficientes para afrontar el pago. Pero además, es frecuente que
el papel tenga algún problema "técnico" que imposibilite el cobro
(inconvenientes con la firma, faltas de ortografía, endosos tachados, etc.).
Justamente el echeq viene a atacar
estas cuestiones, que representan nada menos que el 50% de los rebotes de
cheques.
Su impacto en bancos
Una de las primeras
entidades en implementar este sistema fue Banco Galicia, que nuclea a una
amplia variedad de usuarios que utilizan cheques, predominando las empresas y
particularmente las pymes (muchas del sector agro).
La institución
financiera presidida por Sergio Grinenco es, hasta ahora, la única del mercado
que les ofrece la posibilidad a sus clientes de descontar los cheques
electrónicos a través de su plataforma digital.
En cuanto al grado de aceptación, los números hablan por sí solos: 25% de los
cheques transaccionados en el Galicia son electrónicos y ese porcentaje sigue
en ascenso.
"Lo que te
llevaba días, ahora lo hacés en minutos", declara con entusiasmo a iProUP
Roberto Lopresti, Product Owner de Cheques en Banco Galicia.
Desde la City porteña afirman que desde que se puso en marcha el sistema, junto
con COELSA (Cámara Electrónica de Compensación de Medios de Pago minorista), se
operaron más de 42.000 echeq por un total de $13.000 millones.
La normativa del Banco
Central establece cuestiones obligatorias de mínima para todos los bancos, que
básicamente consisten en la aceptación y depósito de los cheques electrónicos.
También establece las funcionalidades de "máxima", por las cuales se
incluyen otros servicios -como la emisión y el endoso- que son optativas.
A este último
"pack completo" adhirieron unas 15 entidades financieras,
principalmente privadas: además del Galicia, aparecen Supervielle, Santander,
BBVA y Macro, entre otras.
En cuanto al
calendario:
- El 22 de abril los bancos podrán comenzar a ofrecer -de modo optativo- la
emisión de echeqs "no a la orden" y la cesión electrónica de derechos,
entre otros servicios.
- El 23 de julio
esas funcionalidades estarán disponibles, de modo obligatorio, junto al multi cheque (para que el monto total pueda fraccionarse) y el aval (garantía
para cheques pyme).
En ese sentido, desde el Supervielle aseguran que ya están "en proceso de
desarrollo de la fase II".
En diálogo con iProUP, Gabriel Grasso, Gerente de Cash Management, detalla que
están avanzando en la cesión electrónica de derechos y el libramiento de echeqs
con cláusula "no a la orden" para llegar en tiempo y forma a la fecha
pautada por el BCRA, donde también tienen intención de poner a disposición el Multi Cheque.
Grasso añade que, si
bien no es requisito del BCRA, el Supervielle apunta a que sus clientes puedan
pagarle a los proveedores con echeqs. Asimismo, ya está realizando pruebas
piloto con clientes para la implementación de los echeq con descuentos y, de
esta forma, ser uno de los pioneros en ofrecer este servicio, junto al Galicia.
"Hasta el
momento funcionó exitosamente y esperamos poder ofrecerlo en forma masiva en
poco tiempo", adelanta Grasso.
De las opciones a implementar, la "figurita más buscada" (y
solicitada) es la emisión de cheques "no a la orden". Es decir,
instrumentos que no le permiten al beneficiario endosarlos para transferirlos a
un tercero sino que solo él puede cobrarlos o depositarlos en su cuenta
bancaria.
Para ello habrá que
esperar hasta el 22 de abril. "Los clientes lo están pidiendo",
afirma Lopresti del Galicia. "Por eso apuntamos a la primera fecha
disponible. Por ahora, estamos a full con el desarrollo", agrega.
"El pedido viene
especialmente de las grandes empresas, ya que tienen esta modalidad como política",
coincide Grasso del Supervielle. Respecto del multicheque, se trata de la
posibilidad de emitir, bajo un mismo código de identificación, un cheque en
varias fracciones.
Esto permite que el beneficiario pueda disponer de las distintas partes de la
manera que considere más conveniente (por ejemplo, puede descontar la mitad si
es que necesita el financiamiento inmediato y el resto esperar hasta la fecha
de cobro).
Si bien la
implementación obligatoria es el 23 de julio, algunas entidades financieras ya
están ofreciendo una funcionalidad similar, permitiendo que un echeq pueda ser fraccionado
y posibilitando así la resolución de importes menores.
Según las fuentes
consultadas, en estos meses se está visualizando un reemplazo considerable del
papel tradicional por el formato electrónico. "Está generando un migración
de la herramienta", explica al respecto Lopresti.
El debut de los echeqs en el mercado de capitales
En las últimas
semanas, los echeqs se sumaron a una práctica habitual de financiamiento para
pequeñas y medianas empresas de Argentina: el descuento de cheques en el
mercado de valores.
En efecto, ya está
habilitada la posibilidad de que una compañía emita, desde su chequera
electrónica en una entidad, echeqs que luego pueden ser descontados de manera
totalmente digital en el mercado de capitales.
Tal posibilidad se
dio a través del nexo entre Caja de Valores (CVSA) y COELSA. La primera es la
que presta el servicio de gestión y custodia del echeq, permitiendo la
negociación de este instrumento en el mercado de capitales.
¿Cómo funciona este
innovador mecanismo? La pyme tiene que enviar el echeq a su banco, después una SGR
(sociedad de garantía recíproca) otorga el aval y posteriormente el instrumento
se manda a la CVSA para su negociación. Las SGR son compañías dedicadas a
"avalar" estos instrumentos para darles fiabilidad y facilitar el
acceso al fondeo.
De esta forma, con el
descuento digital, la firma solo escanea el valor y automáticamente lo recibe
la SGR (para el aval) y posteriormente se negocia en la CVSA. Finalmente, se
transfiere el monto producto de la operación a la pyme.
"Estamos
hablando de un cambio revolucionario por la forma en que se agilizará y modernizará
el proceso de negociación del principal instrumento que usan las pequeñas
empresas para obtener fondos en el mercado", indica en diálogo con iProUP
Simón Carman, gerente comercial de Garantizar SGR, una de las compañías líder
del sector con un fondo de $10.000 millones (en un mercado de $23.000
millones).
"Somos pioneros
en echeq", se entusiasman por
su parte Rodrigo Romero y Juan Lombardi, analistas de Atención a Entidades de
COELSA, la institución que sirve de facilitadora y generadora del
servicio.
"Es un gran
avance del mundo financiero argentino, no hay ningún país en
Latinoamérica", añaden a iProUP. Desde las SGR, quienes tienen que
dar los avales para el descuento de los echeq
en el mercado de capitales, aseguran que las empresas progresivamente se están
adhiriendo a la chequera electrónica y al endoso en negociación.
En ese sentido,
Carman explica que la implementación del aval se puede dar a través de dos
canales: uno es hacerlo por home banking y el otro es por la plataforma ePyme de
CVSA, mediante la cual ya se negocian pagarés digitales.
En el sector
proyectan un escenario sumamente favorable ya que, a diferencia de los cheques
tradicionales, los echeq permitirán llegar con financiamiento a cada lugar del
país sin necesidad de traslado físico, permitiendo incluso la trazabilidad de
la herramienta dado que los endosos se registran electrónicamente, acotando
gastos de logística y sin necesidad de intervención física de los involucrados.
Lopresti del Galicia
asegura que cuando se ejecuten los echeqs
"no a la orden" y se implemente el pago por ventanilla, que es la
última funcionalidad y que permitirá que participen las personas no
bancarizadas, "el crecimiento va a ser exponencial".
Con esa mirada
coincide Carman, afirmando que cuando estén todas las funcionalidades
implementadas, el sistema permitirá que todos los pagos mediante echeqs diferidos puedan ser descontados,
independientemente del lugar físico donde se encuentre el receptor del
instrumento. "La proyección es infinita", concluye.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios