En las fiscalizaciones de AFIP es cada vez más frecuente que se hagan ajustes por facturas apócrifas en razón del proveedor, ¿en qué se apoya?
El criterio de la
AFIP en la fiscalización de facturas apócrifas provoca un sin número
de problemas tanto a empresas grandes como pymes que contratan de buena fe
con proveedores que luego el organismo recaudador declara ficticios o
apócrifos. ¿Por qué ocurre esto?
La AFIP desde hace
década cierra fiscalizaciones que no arrojaron irregularidades, pero no sin
antes realizar por lo menos un ajuste por facturas apócrifas en razón de un
proveedor que, al momento de la compra era real, pero luego se volvió
"apócrifo" en función de que puso en negro a sus trabajadores
"El
tema se ha profundizado tanto que las causas por facturas apócrifas
inundan los tribunales de primera instancia y Cámara, hasta llegar en ciertos
casos a la Corte Suprema de Justicia", relató el consultor tributario
Richard Amaro Gómez.
Cómo
define AFIP facturas y proveedores apócrifos
Amaro Gómez distingue entre los siguientes 3 conceptos respecto
de facturas apócrifas:
- Facturas apócrifas extrínsecas
La factura
simula ser un documento oficial o autorizado por la AFIP, pero no lo es.
- Facturas apócrifas intrínsecas por la operación
El documento es
oficial, está autorizado por la AFIP, pero las operaciones fueron inexistentes.
O sea, no se produjo en la realidad económica de los hechos ninguna venta de
cosas muebles, prestaciones de servicios, locaciones de bienes o realización de
obras. Es una operación ficticia, pese a que las facturas y los documentos que
lo acompañan son auténticos.
- Facturas apócrifas intrínsecas por el proveedor
Las facturas están
debidamente autorizadas por la AFIP, existiendo las operaciones de ventas de
bienes, prestaciones de servicios y locaciones de bienes, pero no fueron
realizadas por el proveedor que facturó esos conceptos, sino por otro que quedó
ocultó.
Cómo
establece la AFIP que un proveedor fue apócrifo
Para identificar a
los supuestos proveedores apócrifos, la AFIP se basa en indicios. Y los
tribunales consideran que cuando el organismo recaudador presenta un
cuadro serio de indicios, que son graves y concordantes entre ellos, es el
contribuyente quien deberá probar la veracidad de las operaciones, indicó Amaro
Gómez.
"Los
indicios se pueden definir como aquellos datos que contribuyen a la convicción
sobre un hecho. Los mismos por sí sólo no demuestran ni tampoco permiten
afirmar nada, dado que requieren para la afirmación de un supuesto hecho de
otros indicios, que vinculándose los unos con los otros, permitan afirmar que
es poco probable que el proveedor haya realizado las operaciones declaradas en las
facturas",
describió.
Uno de los indicios
fundamentales que utiliza la AFIP para detectar proveedores apócrifos es la
existencia de empleados en relación de dependencia, ya que el factor
humano es clave para la capacidad económica de un proveedor que dice vender
bienes o prestar servicios, especialmente si estamos frente a un volumen
importante de operaciones, explicó.
Por este motivo, la
AFIP está recurriendo cada vez más a cruces de información, no sólo para
detectar el empleo no registrado, sino también a los proveedores apócrifos.
El
rol de los sistemas informáticos de AFIP en el mundo apócrifo
Recientemente, la
AFIP informó que detectó a un grupo de firmas que, por los rubros en los que se
desempeñan, deberían estar inscriptas como empleadoras y, sin embargo, no
informaron tener trabajadores a cargo, recordó Amaro Gómez.
Según la AFIP, "la aplicación de tecnología avanzada y
sofisticados cruces de información centralizados permitieron dar con 480
firmas que evidenciaron necesitar trabajadores para llevar a cabo la actividad
económica declarada ante el organismo. Las comunicaciones enviadas apuntan
a que estas empresas procedan a registrarse como empleadoras y registrar a sus
trabajadores desde el período que corresponda".
De este modo, los
sistemas informáticos de AFIP permiten detectar actualmente la existencia de
personal no registrado y de proveedores apócrifos, a través de cruce de datos
sobre actividad económica declarada y necesidad de personal en relación de
dependencia, concluyó Amaro Gómez.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios