Al recibir transferencias por montos elevados, como 500 mil pesos, suelen surgir dudas sobre si esta puede traernos inconvenientes con el fisco
A la hora de recibir una transferencia suelen
surgir muchas dudas: cuánto dinero se puede recibir sin tener que justificar,
qué sucede si me transfieren mucho dinero, entre otras.
Por este motivo, si
te van a transferir pesos a tu cuenta bancaria debés tener
en cuenta algunos aspectos para evitar conflictos con AFIP.
¿Qué
pasa si recibo una transferencia de mucho dinero?
Si recibís una transferencia
de dinero elevada, pero justificada, como, por ejemplo, por la venta de
una propiedad, servicios facturados a un cliente o la venta de un
vehículo, no tendrás problemas. Si bien en algunas ocasiones el banco
puede retener de forma preventiva los fondos, al presentar la
documentación que respalde la operación, podrás liberar el dinero sin
inconvenientes.
Por otro lado,
existen situaciones en las que el monto recibido por transferencia no
está "justificado", como la venta informal de un
dispositivo electrónico costoso, por ejemplo, un celular de 500 mil pesos.
En estos casos, hay
algunos riesgos a considerar. Por ejemplo, si sos monotributista
o responsable inscripto, corrés el riesgo de que el fisco sospeche evasión
fiscal al no haber facturado ese dinero. Podrían aplicarte
sanciones, multas e incluso recategorizarte si excedés los límites
del monotributo debido a esa transferencia.
Por otra parte, si no
estás registrado, el banco puede retener o rechazar la transferencia y
solicitarte justificar los fondos. En caso contrario, podrían cerrar
tu cuenta y elaborar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante
la Unidad de Información Financiera (UIF).
En el caso de recibir
una transferencia de dinero en tu cuenta por error, no tenés que
preocuparte. Simplemente tendrás que comunicarte con tu banco e informarle
sobre la acreditación errónea. El banco procederá a revertir la
transferencia y devolver los fondos a la persona que realizó la orden
de transferencia.
¿Cuánto
dinero puedo recibir por transferencia sin declarar 2023?
En la actualidad,
la inflación ha alcanzado niveles significativos, lo que ha
llevado a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a
ajustar los montos que los bancos y entidades financieras deben informar.
Anteriormente, este umbral era de $90.000, pero se ha incrementado a $200.000. A
partir de esta cifra, comienza a existir un "riesgo" de
tener que declarar la procedencia del dinero.
Es importante tener
en cuenta que estos montos se refieren a la suma total de todas las operaciones
realizadas por una persona durante un mes calendario. Esto incluye no solo
los depósitos y transferencias recibidas en las cuentas
bancarias, sino también los saldos en depósitos a plazo fijo, cuentas
de inversión y cualquier otra transacción realizada en el sistema financiero en
general.
Por ejemplo, si en
una billetera virtual se realizaron transferencias por un total de
$160.000 y, además, se efectuaron transferencias por $60.000 en un banco, la
suma de ambas operaciones alcanza los $220.000. Esto supera el límite mensual
permitido de $200.000.
En el caso de que
la entidad financiera considere necesario solicitar una justificación
de los fondos, se comunicarán a través de correo electrónico o mediante
una notificación en la aplicación, solicitándote la documentación
respaldatoria que justifique dichos movimientos.
En este sentido es
importante tener presente estas regulaciones y estar preparado para
proporcionar la documentación necesaria en caso de ser requerida.
Si bien existen casos
en los que las personas realizan transferencias o reciben montos superiores a
los establecidos sin que se les soliciten justificativos, es
importante tener en cuenta que a partir del umbral de $200.000, se aumenta
la posibilidad de que se requiera información adicional sobre el origen de los
fondos, por lo que por sumas cercanas a $500.000 la probabilidad de que
soliciten documentación es muy elevada.
¿En
qué casos AFIP te investiga?
Cuando AFIP detecta
inconsistencias entre las declaraciones juradas de los contribuyentes
y la realidad de su situación fiscal, se inicia una investigación. En caso de
que estas discrepancias sean significativas y justifiquen la intervención
de la AFIP, se llevará a cabo una investigación exhaustiva, seguida
de una intimación.
Un ejemplo de
estas inconsistencias puede darse en el caso de un monotributista que
presenta gastos elevados en su tarjeta de crédito, los cuales exceden los
límites establecidos para su categoría en el régimen del monotributo. Ante esta
situación, la AFIP podría intimarlo a recategorizarse o incluso
pasarlo directamente al Régimen General, sin descartar la posibilidad
de aplicarle multas, entre otras sanciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios