El plazo fijo UVA fue el instrumento preferido por los ahorristas en los últimos meses. Un economista explica qué ocurrirá de ahora en más con su renta
Los plazos
fijos UVA se transformaron en los últimos meses en la herramienta
preferida para los ahorristas argentinos, permitiéndoles cubrirse de la
inflación.
Concretamente, a partir
de diciembre del año pasado, el stock de los plazos fijos UVA aumentó a
un ritmo mensual de dos dígitos, reflejando un atractivo de estas colocaciones
atadas a la evolución de los precios internos.
"En
rigor, los ahorristas que apostaron a la inflación, la evolución del
rendimiento UVA, que la capta con un rezago de 45 días, no los
defraudó",
resume Andrés Méndez, analista de AMF Economía.
Por lo que muchos
quieren saber cuál es el rendimiento que puede llegar a otorgar este
instrumento si se realiza una colocación ahora, y se tiene en cuenta que
el período mínimo que requiere que se dejen encajados estos fondos es
de 90 días.
Es decir, cuál sería la
inflación estimada para los próximos tres meses, que según los economistas
tendería a descender.
Como referencia, la
preferencia por este instrumento se comenzó a acentuar en octubre de 2020,
cuando el IPC Nacional aumentó 3,8% en el mes, algo que la UVA captaría
desde mediados de noviembre. Por ende, el plazo fijo UVA comenzó a
ganar adeptos con la "complicidad" del propio Banco Central.
Esto se profundizó
cuando la autoridad monetaria "se obstinó en mantener al plazo
fijo tradicional con un rendimiento del 3% mensual, a lo que se le sumó el
mismísimo dólar blue, que en octubre pasado culminó una carrera ascendente
que lo llevó a más que duplicar su cotización en pocos meses", recuerda
Méndez.
Por eso, este
economista considera que "no se equivocaron los amantes del plazo
fijo UVA", debido a que en los seis meses transcurridos entre diciembre
del 2020 y mayo pasado, esta colocación ajustó a un ritmo mensual promedio de 3,9%.
En tanto, el plazo
fijo tradicional bordeó el 3% por mes y el dólar blue brindó un
rendimiento promedio de 0,2% al mes.
El éxito de
los plazos fijos UVA se evidencia al evaluar la evolución
mensual del stock de las colocaciones, que sube, mes a mes, un piso de 19 por
ciento.
Según datos de AMF
Economía, en marzo escaló el volumen encajado de estos depósitos un 27%, en
abril otro 18,7%, en mayo un 20,6% y en junio está ascendiendo 19,7%,
respecto al mes previo.
Pero, este
"triunfalismo", ¿es convalidado por las expectativas de inflación
para los próximos meses?
En otras palabras, el
interrogante es si se sostendrá la expansión acelerada de estas
colocaciones UVA o, en su defecto, los inversores retornarán a sus
"viejos amores", como el dólar y el plazo fijo tradicional.
Qué
ocurrirá en los próximos meses
Una primera reflexión
se concentra un descenso de las expectativas de inflación para los meses que
siguen.
"Sin
embargo, no será precisamente la evolución del UVA de junio el
que la convalide, considerando que el índice podrá evolucionar en torno al 4%
en el mes. O sea que junio seguirá siendo un buen mes para colocar
depósitos ajustables por UVA", frente a otros instrumentos, resume Méndez.
Y agrega: "Podemos
afirmar que quien realice un plazo fijo UVA, en las próximas semanas obtendrá
un rendimiento nominal estimado de 10% en los 90 días durante los
cuales, como mínimo, deberá realizar la imposición".
Es decir, esta
colocación promediará una retribución media de 3,2% mensual.
"Naturalmente, existen
visiones optimistas y pesimistas sobre las posibilidades de retorno de
estas colocaciones para los próximos meses", dice Méndez.
En este sentido, la
gran duda que ronda el ambiente es qué sucederá con la inflación. Es decir, si
en la previa electoral el Gobierno podrá controlarla y bajarla. O bien, si
seguirá ocurriendo lo que sucedió hasta ahora, que es mantenerse en niveles que
superan mensualmente a las tasas de interés de los plazos fijos
tradicionales (3% al mes) y al dólar.
Si consideramos las
cifras estipuladas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM),
que realiza el Banco Central, los precios medidos por el IPC Nacional
se habrán expandido 10,4% (3,4% promedio mensual) en los tres meses
comprendidos entre mayo y julio, detalla el experto de AMF Economía.
"Esto
arrojará un ´plus´ de rendimiento sumamente acotado frente a nuestra
estimación. O sea, la visión optimista no difiere significativamente de
la ´realista´",
concluye Méndez.
En tanto, desde
una visión pesimista para los inversores, se proyecta que la inflación habrá
acumulado 9,5% entre mayo y julio, con un promedio mensual que
ronda el 3,2%. Es decir, muy cerca de los instrumentos tradicionales,
que rinden 3,08% por mes.
Los coeficientes
indicados en el cuadro previo son aplicables a los plazos fijos UVA que
se constituyen desde mediados de junio, en el que se detallan cómo
rendiría mes a mes una de estas colocaciones durante los 90 días que
tiene como duración, como mínimo.
Por lo que puede
afirmarse que, desde diversas ópticas, "un plazo
fijo ajustable resulta conveniente en la actualidad. Sin embargo, los
rendimientos de estos 90 días lo van a aproximar al que brinda un plazo
fijo tradicional, que puede realizarse a 30 días de plazo",
resume Méndez.
En conclusión, se
estima que en caso de confirmarse esta situación de disminución de inflación,
le va a ir quitando atractivo a este instrumento, en especial,
"cuando el depositante se plantee renovarlo al promediar septiembre
próximo", advierte este economista.
Consecuentemente, quien
vino realizando plazos fijo UVA en los meses precedentes y tiene
una renovación en junio, "tranquilamente puede presionar la tecla game
over. Pero, paralelamente, deberá ir asumiendo que en la renovación
subsiguiente deberá considerar alternativas más tradicionales", concluye
Méndez.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios