Hoy
prácticamente todas las empresas en Argentina acusan recibo de la incertidumbre
macroeconómica y alteraciones disruptivas en su cadena de suministros
Incertidumbre política, crisis de la
deuda, modificaciones normativas y coronavirus. Cada industria o rama de la
economía seguramente pueda agregar a este cóctel explosivo sus propios
condimentos con un denominador común: cambios imprevistos y recesión económica.
Hoy prácticamente
todas las empresas en Argentina acusan recibo de la incertidumbre
macroeconómica, alteraciones disruptivas en su cadena de suministros y cambios
inesperados en las curvas de oferta y demanda.
¿Quién debería soportar eventuales pérdidas extraordinarias en
un contexto de tan alta volatilidad? ¿Qué cambios son necesarios para enfrentar
la coyuntura y cómo seguir adelante?
En tiempos difíciles como los que se viven, adaptarse a las circunstancias a
través de un nuevo modelo de negocios es a veces una opción, y otras veces, una
cuestión de supervivencia. Cuando estos acontecimientos ocurren en el seno de
un grupo multinacional, las reglas de precios de transferencia ofrecen una guía
sobre los criterios razonables a seguir.
¿Por qué una reestructuración de negocios debería abordarse siguiendo estas
pautas? En una economía globalizada en la que las empresas multinacionales
desempeñan un papel preponderante, los precios de transferencia ocupan un lugar
destacado en la agenda tanto de las administraciones tributarias como de los
contribuyentes. Y en épocas turbulentas las multinacionales debería tomar nota
respecto de la asignación de riesgos que presupone su política de precios de
transferencia, así como también de las consecuencias que eventuales
modificaciones en el modelo de negocio del grupo tendrán sobre cada una las
transacciones entre compañías relacionadas.
Los lineamientos de la OCDE en esta materia ofrecen un tratamiento exhaustivo
del tema. Veamos algunas preguntas frecuentes a modo de ejemplo.
¿Quién debería
soportar las pérdidas extraordinarias en un contexto de imprevisibilidad? En
general, aquellos eslabones más sofisticados en la cadena de abastecimiento,
usualmente caracterizados como entidades de "riesgo completo".
¿Qué
es una reestructuración de negocios? Según la OCDE cualquier redistribución transnacional de funciones, activos o riesgos que llevan a cabo las empresas
multinacionales.
¿Cuáles son las mejores prácticas cuando se llevan a cabo este
tipo de cambios en el modelo operativo? Lo primero que recomienda la OCDE es documentar las
razones de negocio: aun cuando el contexto actual ofrezca motivos contundentes
para adoptar cambios en el modelo de precios de transferencia, nunca se sabe a quién
le tocará explicarlos en un futuro incierto. A continuación, se aconseja
también documentar las alternativas disponibles que se evaluaron al momento de
reformular el modelo de negocios.
Adicionalmente deberán comprenderse en profundidad las consecuencias económicas
de la nueva distribución de funciones, activos y/o riesgos.
¿Cuáles son los verdaderos value drivers del negocio? ¿Existen
servicios o bienes intangibles involucrados en la reorganización? ¿Se deben
modificar los precios de las importaciones o las exportaciones? ¿Hay que
revisar los acuerdos contractuales? ¿Correspondería establecer una
indemnización para alguna de las partes como compensación por los cambios
adoptados? Las
respuestas a estas preguntas dependerán de los hechos y circunstancias específicos
de cada industria y grupo multinacional.
Las nuevas circunstancias son desafiantes y en algunos casos requieren la
revisión urgente de los contratos vigentes. A mediano plazo las multinacionales
deberían tomar nota respecto de la asignación de riesgos que presupone su
política de precios de transferencia. Es probable incluso que el contexto
empuje a muchas empresas a reestructurar su modelo actual de negocios. Los
contribuyentes ágiles que antes se adapten a estos desafíos, tendrán una
ventaja comparativa con respecto a aquellos que no logren acomodarse a las
nuevas reglas de juego.
Milton González Malla - Socio de EY Argentina y líder
de precios de transferencia para LATAM South
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios