Si deseas iniciar un emprendimiento o negocio es común que te preguntes cuáles son los impuestos que deberás abonar, entre otros aspectos
A la hora de comenzar
un negocio existen una gran cantidad de interrogantes que
todo emprendedor o comerciante debe hacerse: qué negocio se va a
emprender, cuánto dinero se va a invertir, cuáles son los riesgos, etc.
Entre esos
interrogantes, uno de los más comunes es cuánto se deberá abonar en
concepto de impuestos, por lo que, si eres responsable inscripto, te
contamos todos los tributos que deberás abonar.
¿Qué
impuestos debe pagar un responsable inscripto?
Al iniciar un
negocio, siempre que sea posible, lo ideal es comenzar como
monotributista, ya que, si bien se pueden hacer estimaciones de cuánto se
puede vender, la realidad es que ese dato recién lo vas a conocer con el paso
del tiempo.
Sin embargo, si
decidiste inscribirte como responsable inscripto, tu actividad no te
permite acceder al monotributo, entre otras posibilidades, te contamos los
impuestos que deberás abonar estando inscripto en el Régimen General.
En términos simples,
un responsable inscripto debe abonar el Impuesto al Valor
Agregado correspondiente, también conocido como "IVA", el Impuesto
a las Ganancias, Bienes Personales, Impuesto a la Ganancia Mínima presunta,
Impuesto al cheque (en caso de corresponder) y todo tributo nacional que
corresponda.
A dichos tributos se
le deben sumar los impuestos provinciales como, por ejemplo, Ingresos
Brutos que, en el caso de la Provincia de Buenos Aires es recaudado por
ARBA, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el organismo es AGIP. Cabe
recordar que, en el caso de desarrollar actividades en más de un territorio, corresponde inscribirse
en el Convenio Multilateral.
Finalmente, se le
deben sumar las tasas municipales que varían según el municipio y la
actividad desarrollada. Estas son denominadas "tasas" y no
"impuestos", porque se suponen que el dinero abonado corresponde
directamente con servicios gozados. Por ejemplo, se abona alumbrado y barrido
por obtener, de forma directa y/o indirecta, dicho servicio.
Sin embargo, muchas
empresas manifiestan que, en muchas ocasiones, los precios son
excesivamente altos y diferenciados de otros negocios, actuando como una
especie de "impuesto indirecto". Los casos más habituales
son el de empresas financieras como los bancos.
¿Cuáles
son las ventajas de ser responsable inscripto?
En términos de "presión impositiva" no
existen ventajas de ser responsable inscripto, ya que la cantidad de impuestos
que se deben abonar sube considerablemente con respecto al régimen
simplificado, ocasionando que muchos negocios pasen a ser inviables al
tener que abonar todos los impuestos nacionales, provinciales y tasas
municipales, generando que más de la mitad de la economía esté en negro.
Sin embargo, existen
algunas ventajas para las empresas o negocios que pueden inscribirse en
este régimen y abonar todos los impuestos previamente mencionados.
En esta línea, algunas de las ventajas son las siguientes:
- Poder deducir el IVA de las compras
- No existe un límite al monto facturado, como si pasa en el caso del monotributo
- No existen límites de gastos, como por ejemplo en electricidad ni tampoco los metros cuadrados del local o área en la que se lleva a cabo la explotación comercial
- No hay límites de "unidades de explotación", es decir, se puede llevar a cabo distintos negocios al mismo tiempo
¿Cómo
se calcula el Impuesto a las Ganancias de un responsable inscripto?
Para calcular el
Impuesto a las Ganancias de un responsable inscripto se debe tomar las
ganancias del año y descontar los pagos que se han hecho a cuenta y las
deducciones correspondientes, según el caso de particular de cada responsable
inscripto.
Las alícuotas de
este impuesto van desde un 5% hasta un 35% inclusive, según las
ganancias que se hayan percibido en el año. Cabe mencionar que la escala es
progresiva y no se aplica al total, sino que al pasar de "categoría",
el monto anterior es tomado como "componente fijo" y a la diferencia
se le aplica el nuevo porcentaje.
Este tributo, junto
con Ingresos Brutos, suele ser uno de los más difíciles y complejos
de liquidar, por lo que es indispensable contar con el asesoramiento de un
contador público para evitar errores que podrían ocasionar inconvenientes,
sanciones y/o multas por parte del fisco.
La necesidad de
contar con un profesional en el área contable incrementa considerablemente
los costos de un responsable inscripto, por lo que se debe tener en cuenta
a la hora de anotarse al Régimen General.
¿Cuánto
hay que ganar para ser responsable inscripto 2022?
Actualmente la
ley no especifica un mínimo para ser responsable inscripto, ya que al
estado nacional le conviene que la mayor cantidad de personas se inscriba en el
Régimen General.
Sin embargo, si tomamos como parámetro el monotributo actual, se
debe inscribirse al Régimen General si se superan los siguientes montos:
- Para venta de servicios: hasta $4.229.985,60 anuales
- Para venta de bienes muebles: hasta $6.019.594,89 anuales
En el caso del mes de enero 2023, los límites son los
siguientes:
- Para venta de servicios: hasta $5.654.396,24
- Para venta de bienes muebles: hasta $8.046.639,39.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios