Siguiendo una serie de simples y sencillos pasos podrás saber quién embargó tu cuenta bancaria y, en algunos casos, revertir la situación
Si bien los embargos, incluyendo
los de una cuenta bancaria, no suelen ser sucesos
"inesperados", es decir, son un proceso que por lo general se da en
un juicio, existen ocasiones en las que ocurren "sin previo
aviso" y se desconoce quién lo ordenó, por lo cual te
contamos cómo podés saber quién embargó tu cuenta.
¿Cómo
saber quién me embargo la cuenta bancaria argentina?
Si sospechas que tu cuenta bancaria ha sido embargada y
querés saber quién lo hizo, debés tener en cuenta los siguientes pasos:
- Comunícate con tu banco: el primer paso que deberías hacer es comunicarte con tu
banco o entidad financiera en la que tu cuenta está radicada. En este sentido
podrás llamar al servicio de "atención al cliente" o asistir
físicamente a tu sucursal, pidiendo hablar con un ejecutivo de cuentas, para
obtener información sobre cualquier embargo en tu cuenta. En este sentido, el
banco debería proporcionarte detalles sobre quién solicitó el embargo
- Verifica tus notificaciones: otro de los procedimientos que podrías hacer es revisar
si recibiste alguna notificación por parte del banco o de la entidad judicial
correspondiente, ya que es posible que hayas recibido una carta o comunicación
oficial en la que explique los motivos y el origen del embargo. En este caso lo
más aconsejable es que busque en tu correo electrónico, buzón físico o
cualquier otra vía de comunicación utilizada por el banco
- Realizá una consulta en el BCRA: a través del BCRA podrás saber quién solicitó el embargo de tu cuenta bancaria y sus motivos, siendo la comunicación vía email la más habitual.
- Consultá un abogado: si
no podés obtener información clara del banco o no recibiste ninguna
notificación, es recomendable buscar asesoramiento legal. Lo más recomendables
son abogados especializados en derecho civil y/o tributario, ya que podrá
investigar y determinar quién ha embargado tu cuenta
¿Quién
me puede embargar mi cuenta bancaria?
En Argentina, diferentes instituciones tienen la
capacidad legal para embargar una cuenta bancaria. Algunos de las
entidades que pueden solicitar un embargo de cuenta son:
- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): AFIP es el organismo encargado
de la recaudación de los impuestos a nivel nacional en nuestro país. En este
sentido, puede embargar una cuenta bancaria en casos de deudas tributarias no
pagadas o incumplimientos en materia impositiva}
- Juzgados y Tribunales: los
juzgados y tribunales tienen la facultad de ordenar embargos en el marco de
procesos judiciales. Esto puede suceder en situaciones como incumplimientos de
contratos, deudas, juicios laborales, reclamaciones comerciales u otras
acciones legales
- Entidades financieras: En
algunos casos, las propias entidades financieras pueden embargar una cuenta
bancaria de un cliente como resultado de incumplimientos en los pagos de préstamos,
tarjetas de crédito u otros productos financieros ofrecidos por el banco
Es importante
recordar que, por lo general, el embargo de una cuenta bancaria no es
un hecho aleatorio o espontáneo. Es decir, generalmente se lleva a cabo a
través de un proceso legal que implica notificaciones y
oportunidades para presentar defensas y alegatos.
¿Cómo
puedo saber el motivo de un embargo?
Como mencionamos a lo
largo de la presente nota, al realizar una de estas consultas (AFIP,
BCRA y bancos u entidades comerciales) podrás saber el motivo del embargo.
En el caso de que no
obtengas una respuesta, lo aconsejable es que acudas a un abogado para
que intervenga y te de los motivos del embargo (en el caso de que te
corresponda pagar) o pida levantar el embargo por no existir elementos sólidos
para embargar la cuenta.
¿Qué
tengo que hacer para blanquear mi historial crediticio?
Para "blanquear" tu historial
crediticio de la forma más rápida y sencilla, tenés que saldar tus
deudas y esperar los plazos establecidos por estas empresas. Por otro
lado, existen ciertos hábitos que pueden ayudarte a evitar caer en mora y,
por ende, no figurar en informes como el Veraz:
- Evitar endeudarte innecesariamente: una de las claves es evitar el
endeudamiento sin motivo. En algunas ocasiones puede serte útil, por ejemplo,
cuando el precio financiado y el de contado son iguales (sobre todo en una
economía inflacionaria, ya que podés invertir ese dinero y, por ende, tu costo
final será menor). Sin embargo, si no gestionás eficientemente tus recursos,
podés terminar endeudado
- Prestar atención a los costos financieros totales: muchas veces las personas
solo se fijan en los intereses que te cobran, pero pocas veces se percatan del
porcentaje que representan los costos financieros totales. De hecho, en muchos
casos, las empresas ofrecen créditos "a tasa cero", pero sus costos
financieros totales son realmente elevados. El costo financiero total te
informa cuánto interés terminarás abonando efectivamente
- No comprometer un gran porcentaje de tus ingresos: otra de las claves es no destinar un
porcentaje significativo de tus ingresos a préstamos, créditos u otras
opciones. Por ejemplo, si hacés compras con la tarjeta de crédito y el monto a
pagar representa el 70% de tus ingresos, lo más probable es que termines
endeudado porque no podrás vivir solo con el 30% restante
- Asumir deudas que estés seguro de poder pagar: por último, otro error es incurrir
en deudas especialmente elevadas dejándote llevar por el momento y sin realizar
un análisis racional. Si asumís deudas especialmente altas en comparación con
tus ingresos, es muy probable que tarde o temprano comiences a atrasarte en los
pagos
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios