A partir de una cifra mínima de inversión en plazo fijo, las entidades bancarias deben dar información a la entidad a cargo de Carlos Castagneto
La desaceleración de
la inflación de los últimos meses pone las miradas en el plazo fijo
tradicional ya que su rentabilidad pasó a ser positiva respecto a los
precios de la economía.
Se trata de uno
de los instrumentos más sencillos de operar y otorga un rendimiento que se
conoce al momento de constituirlo, transformándolo en una de las inversiones
favoritas de los ahorristas argentinos junto al atesoramiento de dólares.
Como dato a tener en
cuenta, el último dato de inflación oficial fue de 5,1% en diciembre para
el índice de precios al consumidor (IPC), una cifra que se mantuvo en sintonía
respecto al 4,9% de noviembre y que mostró cierta desaceleración respecto al
pico del 7,4% que tuvo en agosto del año pasado.
En cambio, desde
septiembre pasado la tasa de interés nominal del plazo fijo
tradicional se ubica en 75% anual (TNA), por lo que cada 30 días
representa una renta cercana al 6,2%. De esta manera, en los últimos dos
meses superó a la inflación.
AFIP
investiga tu inversión en plazo fijo: a partir de cuánta plata
En la actualidad, y
teniendo en cuenta el contexto financiero descripto anteriormente, los bancos
deben informar los movimientos de las cuentas y las tarjetas de los usuarios a
partir de un monto mínimo.
La
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó en la última
actualización de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones,
extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.
Tal como consignara, este
monto de $90.000 es mensual e incluye todo tipo de acreditación. Es decir,
no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a los
depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta, por lo que no
es un monto significativamente alto.
Además, en su
momento, se incrementó de $10.000 a $30.000 el monto mínimo a partir del cual
las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito.
Con estas
modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán
información automática y permanente de las acreditaciones mensuales,
extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con
tarjetas.
Plazo
fijo: ganancia para llegar al salario mínimo
En los últimos tres
meses, la renta ofrecida por el plazo fijo tradicional a 30 días le ganó a la
inflación mensual, ya que en noviembre el incremento de los precios al
consumidor fue 4,9%, en diciembre llegó al 5,1% y, según pronósticos de
diversos economistas, se estima que en enero será de alrededor de 5,5%.
En resumidas cuentas,
estas cifras detallan que hasta ahora el plazo fijo tradicional está
superando al índice de precios al consumidor (IPC), hecho que lo transforma en
una inversión atractiva. Aunque los analistas advierten que en los próximos
meses pueden equipararse.
En base al
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco
Central a través de una encuesta entre unos 40 economistas, el ascenso de los
precios de la economía puede ser de 5,6% para enero y 5,7% para febrero.
Una desventaja de utilizar
un plazo fijo tradicional para obtener una renta mensual equivalente a un
"salario mínimo", es que si se retiran las ganancias mensuales,
el capital inicial reinvertido todos los meses se irá devaluando
progresivamente por la inflación.
Una forma de
contrarrestar eso es considerar la tasa efectiva anual (TEA), que llega a
ser de 107%. Porcentaje que sólo se consigue si se renueva el depósito cada 30
días de forma consecutiva, incluyendo los intereses conseguidos (o
"salarios mínimos") en cada período, durante 12 meses. Por lo tanto,
la renta teórica de ese proceso es de 8,8% por mes.
En resumen, si
no se retiran esos "sueldos" conseguidos y se los sigue
colocando por todo un año, la TEA conseguida superará a la inflación
pronosticada por los economistas en el REM para todo el 2023, con proyecciones
que se ubican en alrededor del 99% anual.
El problema de ello
es que se tendrá que esperar 12 meses para retirar todos los
"sueldos mínimos" sumados en ese tiempo más el capital invertido.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu Comentario!
Estudio RCF Gestión Contable - IVA - Ingresos Brutos , Convenio Multilateral - Autónomos - Monotributo - Moratorias AFIP, ARBA y AGIP - Sueldos, Balances Auditorias, Certificaciones - Servicio Domestico - Ganancias y Bienes Personales , SIRADIG - Seguimiento y Asistencia de cuentas Clientes -Auditorias de Consorcios